viernes, 31 de diciembre de 2010

La Bienal de Fotografía une en Córdoba a Oriente y Occidente a través de la imagen

Artistas de China, Corea del Sur, Oriente Próximo y Turquía exhibirán su visión de Asia en esta cita, que del 21 de enero al 10 de marzo programa 15 exposiciones en espacios públicos y privados de la ciudad.

Un juego entre Oriente y Occidente a través de la imagen, una muestra de las similitudes y controversias de Asia y Europa captadas por un objetivo. Esa es la intención de la 12ª Bienal de Fotografía de Córdoba, que desde el 21 de enero al 10 de marzo reunirá en la ciudad 15 exposiciones. Un total de 13 espacios, tanto públicos como privados, albergarán los trabajos de artistas procedentes de China, Corea del Sur, Turquía, Francia y Oriente Próximo. También participarán algunos fotógrafos cordobeses como Manuel Lama, Fernando Sendra y Francisco González, y otros españoles como José Julián Ochoa, Luis Ortiz Lara o Cris Agulló.

La contemporaneidad y la proyección internacional son los valores fundamentales de esta edición de la Bienal, según presentó ayer el teniente alcalde de Cultura, Rafael Blanco, que destacó que la cita este año está pensada hacia la Capitalidad. "Hemos intentado que el matiz internacional sea clave", resaltó el responsable del Área de Cultura.

El director del Centro Andaluz de la Fotografía, Pablo Juliá, resaltó la capacidad de Córdoba para organizar eventos y explicó que con esta edición de la Bienal "queremos crear foros internacionales de ideas". Por su parte, Juan Carlos Limia, coordinador de la cita, señaló que hay "un eje algo más que metafórico, también físico, que atraviesa la Bienal" desde Asia hasta Europa.

De esta forma, la Sala Vimcorsa acogerá Follow me, una retrospectiva del chino Wang Qingsong, que trabaja en documentalismo, fotografía, imágenes generadas por ordenador, vídeo y escultura. El artista utiliza la fotografía para reflexionar sobre la transformación y los rápidos cambios por los que está atravesando China, centrándose en las contradicciones de la realidad social contemporánea del país donde entran en conflicto tradición, modernidad y desarrollo económico.

Otro de los autores orientales es el surcoreano Han Sungpil, que exhibirá en la Sala Orive Façade, un trabajo cargado de inquietud reflexiva en el que "profundiza en las ambivalentes fisuras que se crean al llevar una escena a un plano de dos dimensiones mediante la representación fotográfica", explica en el catálogo Blanca Berlín, comisaria de la muestra.

Por otra parte, la Sala Galatea de la Casa Góngora exhibirá la colectiva Jardines de arena, que reúne imágenes tomadas a finales del siglo XIX por un grupo de fotógrafos profesionales de gran talento que retomaron la documentación fotográfica de Oriente Próximo dando una visión de estos lugares a caballo entre el pasado arqueológico y el futuro industrial del siglo XX. Estos fotógrafos plasmaron paisajes milenarios y documentaron culturas hasta entonces ignoradas.

Las artistas turcas Ilke Veral Coskuner y Zülal Ersen participan en esta Bienal con Imagine...Imagine Istanbul, donde reflejan la ciudad y su gente tras una "cortina oscura" que para ellas es un puente entre las leyendas vivas y muertas de la metrópolis del Bósforo. La exposición se ubicará en el Palacio de la Merced.

Por otra parte, José Manuel Ochoa expondrá en el Teatro Cómico Caminos del corazón, "una representación simbólica del imaginario gráfico de los ojos del fotógrafo a través de su mundo personal e inmediato", según el propio autor.

Con sus Diapositivas tejidas, el francés Julien Dit Khanh llegará al Colegio de Arquitectos para abordar el tema del espacio urbano desde una perspectiva artística, mientras que la Fundación Antonio Gala acogerá una antológica del sevillano Luis Ortiz Lara y el Círculo de la Amistad exhibirá Gaudí, formas y color, en la que el cordobés Manuel Lama se atreve con el abstraccionismo directo o abstracción trouvé para desfragmentar edificios emblemáticos como La Sagrada Familia, la Casa Batlló, la Casa Milá y el Parque Güell.

En El tercer ojo, que se ubicará en la Escuela de Arte Mateo Inurria, el gaditano José Julián Ochoa mostrará unas imágenes cargadas de gran potencia narrativa en las que reflexiona sobre el tiempo y la memoria; Fernando Sendra llegará a Arte21 con sus Pensamientos, realizados con la técnica del foto-montaje y el collage a partir de imágenes digitales; y Cris Agulló acercará sus Pasiones a la Sala Aires.

Por su parte, Javier Arcenillas y Cristina De Middel presentarán Welcome en la Sala Ignacio Barceló de Afoco, un trabajo realizado en un viaje a Bangladesh para documentar un proyecto de la ONG Médicos Sin Fronteras.

Para finalizar, Rafael Obregón Romero, Rafael Obregón Méndez, José Reigada y Alfonso Roldán protagonizarán una exposición colectiva en el jardín de Orive, mismo enclave en el que Francisco González exhibirá unas imágenes que acercan Córdoba y Estambul, mientras que el colectivo Afoco expondrá en la avenida de la Libertad.

Fuente: tomado del artículo de Angela Alba en El Día de Córdoba (31/12/2010)

PROGRAMA GENERAL

Wan Qingsong - 'Follow me'
Sala Vimcorsa. Del 21 de Enero al 10 de Marzo 2011.
De lunes a sábado: 10:30 a 13:30 h. y de 18:00 a 21:00 h. Domingos y Festivos: 10:,30 a 14:30 h.
Comisarios: Tamar Arnón y Eli Zagury

José Manuel Ochoa - 'Caminos del corazón'
Teatro Cómico. Del 21 de Enero al 10 de Marzo 2011
De lunes a viernes: 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h. Sábados de 10:00 a 14:00 h.

Varios - 'Jardines de arena'. Fotografía en Oriente Próximo 1859-1905
Sala Galatea. Del 21 de Enero al 10 de Marzo 2011.
De lunes a viernes: 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h. Sábados de 10:00 a 14:00 h.
Comisarios: Clark Worswick, Issam Nassar y Patricia Almarcegui.

Ilke Veral Coşkuner y Zülal Erşen - 'Imagine... imagine Istanbul'
Sala Arpillera. Palacio de la Merced. Del 21 de Enero al 10 de Marzo 2011
De lunes a sábado: 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h. Sábados de 10:00 a 14:00 h.

Han Sungpil - 'Façade'
Sala Orive. Del 21 de Enero al 10 de Marzo 2011
De lunes a viernes: 10:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 20:00 h. Sábados de 10:00 a 14:00 h.
Comisaria: Blanca Berlín

Varios (Rafael Obregón Romero/Rafael Obregón Méndez/José Reigada Ibáñez/Alfonso Roldán Losada) - 'Jardín encontrado'
Jardin-Huerto de Orive. Del 21 de Enero al 10 de Marzo 2011

Francisco González - 'Estambul-Córdoba'
Jardin-Huerto de Orive. Días 22, 23 y 24 de Enero y 22, 23 y 24 de Febrero.
Horario: 19:30 h.

Varios - 'Paso a paso'
Avenida de la Libertad. Del 21 de Enero al 10 de Marzo 2011

Fernando Sendra - 'Pensamientos'
Galería Arte 21. Del 21 de Enero al 10 de Marzo 2011
De lunes a viernes de 18:00 a 20:30 h. S 11:00 a 13:30 h.

Julien Dit Khanh - 'Diapositivas tejidas'
Sala Colegio de Arquitectos. Del 21 de Enero al 10 de Marzo 2011
De lunes a viernes de 17:00 a 21:00 h.
Comisario: José Luis de la Fuente, director Galería Nuble (Santander)

Luis Ortiz Lara - 'Antológica'
Fundación Antonio Gala. Del 21 de Enero al 21 de Febrero 2011
De lunes a viernes de 12:00 a 14:00 h. y de 17:00 a 21:00 h.

Cris Agulló - 'Pasiones'
Sala Aires. Del 21 de Enero al 8 de Febrero 2011
De lunes a viernes de 18:00 a 20:00 h.

Manuel Lama - 'Gaudí, Formas y Color'
Sala Círculo de la Amistad. Del 21 de Enero al 10 de Marzo 2011
De lunes a sábado de 12:00 a 14:00 h. y de 19:00 a 21:00 h. Domingos y festivos de 12:00 a 14:00 h.

José Julián Ochoa - 'El tercer ojo'
Escuela de Arte Mateo Inurria. Del 21 de Enero al 10 de Marzo 2011
De lunes a viernes de 19:00 a 21:00 h.

Javier Arcenilla y Cristina de Middel - 'Welcome'
Sala Ignacio Barceló (AFOCO). Del 21 de Enero al 10 de Marzo 2011
De lunes a viernes de 19:00 a 21:00 h

miércoles, 22 de diciembre de 2010

El Sector Andaluz de la Cultura entregó un documento de protesta al presidente Griñán

Distintas organizaciones de profesionales de la cultura andaluza hicierón entrega el pasado 21 de diciembre, a través de un acto representativo a las puertas del Palacio de San Telmo, de un documento al Presidente Griñan donde se mostraba su malestar ante los recortes que la Consejería de Cultura tendrá en los próximos presupuestos, lo que podrá suponer la desaparición de un porcentaje importante del tejido empresarial y profesional de la cultura en Andalucía.

El documento fue entregado por diferentes organizaciones de varios sectores de la cultura así como personas representativas de las artes de Andalucía. Entre las organizaciones asistentes estuvieron: asociaciones empresariales y profesionales de las artes escénicas (ACTA, PAD), organizaciones de trabajadores autónomos (UPTA) y diferentes profesionales de todos los sectores como Kiko Veneno o Benito Zambrano.

Las organizaciones nombradas han liderado este movimiento de protesta, invitando a las distintas asociaciones profesionales de la cultura de la región a su adhesión, para intentar frenar lo que supone “la desmembración y desaparición paulatina de un sector reconocido como “estratégico” para el futuro de la región”.

En el documento-carta al presidente Griñán se puede leer:

Si, por una parte, en sus discursos públicos, nuestros representantes políticos, con usted a la cabeza, coinciden en destacar una y otra vez a la Cultura como “sector estratégico”, por otra, en la práctica real, se está a punto de aprobar un recorte del presupuesto de la Consejería de Cultura de un 25,5%, porcentaje muy superior al que se aplica en otras Consejerías.

Creemos que con los recortes anunciados pierden sentido las palabras pronunciadas el pasado mes de mayo por su consejero, el Sr. Paulino Plata, en su primera comparecencia en Comisión parlamentaria, cuando afirmaba que en este momento político y económico "complejo" la cultura debe ocupar en el modelo de Andalucía Sostenible un papel primordial como fuente de integración, riqueza y empleo”.

El Sector de la Cultura, ampliamente intervenido durante los últimos 30 años por las administraciones, sufre actualmente gravísimos problemas (caída en picado de la facturación, aumento de la morosidad, bajadas de los precios de lo producido…) y las medidas propuestas, amén de una clara disminución de la calidad artística, van a provocar con toda seguridad la pérdida de cientos de puestos de trabajo directos e indirectos y la práctica paralización de todo un sector económico que mueve al año decenas de millones de euros, además de una hemorragia de talentos hacia otras zonas geográficas donde no se están produciendo este tipo de desaparición de dinero público.


Los convocantes ven “inaceptable el abandono de la cultura a las leyes de mercado que ha ofrecido la Consejería de Cultura en recientes conversaciones como solución a la situación de crisis”, por lo que se proponen organizar y, si fuera necesario, liderar, un diálogo para coordinar una voz pública conjunta y unánime de condena de las medidas aprobadas por el gobierno y para proponer las movilizaciones que se consideren pertinentes.


Comunicado de la Asociación de Empresas de Artes Escénicas de Andalucía (ACTA)

martes, 30 de noviembre de 2010

"MOVER MONTAÑAS", una serie para no perdérsela


Televisión Española inicia la emisión de la serie “Mover Montañas“, realizada por la Fundación Santa María la Real.

La despoblación, la identidad colectiva, la ganadería, las energías renovables, la minería, la ecología, el empleo o el origen de las montañas. Son tan sólo algunos de los temas que abordará la serie de televisión Mover Montañas. “Hemos intervenido en lugares donde los Grupos LEADER tienen un presencia importante – explica Marcelino Alonso, productor de la serie- Así, intentamos desgranar todas aquellas iniciativas de personas que han apostado por establecer sus negocios y su vida en el ámbito rural, en zonas de montaña y que tratan de vivir allí no sólo dignamente, sino con calidad de vida“.

El proyecto, promovido por varios Grupos de Acción Local de diferentes territorios de montaña de nuestro país pretende acabar con los tópicos, romper moldes y mostrarnos cómo es realmente el día a día de nuestros pueblos.

Para lograrlo la serie nos pone en contacto directo con los verdaderos protagonistas de la historia, con los habitantes de los pueblos, con la gente que ha decidido apostar por vivir y sobrevivir en la montaña, generando nuevas alternativas económicas o aprovechando los recursos ya existentes para adaptarlos a los nuevos tiempos. “Se han hecho infinidad de documentales – apuntaba el productor – Pero creo que éste, en concreto, trata con una deferencia y con un mimo especial a estas personas que lideran pequeños proyectos y consiguen que el mundo rural esté vivo“.

Así, de la mano de José María Pérez, Peridis, viajaremos por el Pirineo aragonés y catalán, por Asturias, Cantabria, la Montaña Palentina, León, Zamora, Segovia, Madrid, Teruel, Orense, Salamanca, Cáceres, Almería, Albacete, Murcia y las islas. La serie sigue la estela de Las Claves del Románico, aunque el concepto de realización es completamente distinto.

Se aprovecha sobre todo la faceta de dibujante de Peridis y son sus caricaturas las que sirven de enlace, las que nos trasladan de un territorio a otro. La voz de José María y sus reflexiones son el nexo entre los innumerables testimonios recopilados en cada una de las comarcas.

El objetivo prioritario no es que el público vea paisajes bonitos, que también los hay, sino que escuche la voz de la gente de la montaña, que entienda cuáles son sus principales problemas, sus reivindicaciones y las soluciones que están aportando. Que vea no sólo la historia y las tradiciones, sino también el presente de nuestro pueblos y sus alternativas de futuro. En definitiva, que el espectador entienda que las montañas siguen vivas, se mueven, gracias al empuje de sus gentes.

Fuente: Fundación Santa María La Real

lunes, 29 de noviembre de 2010

UN NUEVO LIBRO SOBRE LOS MAESTROS DEL ROMÁNICO EN EL CAMINO DE SANTIAGO


“Maestros del románico en el Camino de Santiago“ es el título del último libro publicado por la Fundación Santa María la Real, con la colaboración de Cajamar. La obra, de la que se han editado 1500 ejemplares, recoge en 240 páginas las actas del curso de las Claves del Románico y, por tanto, las ponencias de seis reputados investigadores.


“Durante los siglos XI y XII el Camino de Santiago fue un lugar de intercambio de experiencias donde coincidieron algunos de los maestros y talleres más importantes del momento“, señala Pedro Luis Huerta, coordinador de la obra, en el prólogo del libro. Partiendo de este hilo conductor, la publicación, recoge los estudios realizados por seis destacados especialistas, que profundizan en la “formación y en la sensibilidad“ de estos Maestros de la Ruta Jacobea.

El libro comienza con una reflexión de Francisco Prado Vilar, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, en torno a los maestros que intervienen a finales del siglo XI en iglesias como Frómista, Jaca o Compostela. Prosigue con distintos artículos de Javier Martínez de Aguirre, Clara Fernández-Ladreda Aguadé, Daniel Rico Camps y Esther Lozano López, dedicados a la obra de Leodegario en Sangüesa y a otros maestros como los de Santiago en Carrión de los Condes, San Vicente de Ávila o Santo Domingo de la Calzada.

Como colofón al libro, el artículo de Manuel Castiñeiras González, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, y miembro del Comité Internacional de Expertos que sigue la restauración del Pórtico de la Gloria, en el que nos habla del Maestro Mateo y de su gran capacidad para dirigir a un heterogéneo y variopinto grupo de artistas.

El libro, editado por la Fundación Santa María la Real, con la colaboración de Cajamar, está ya a la venta en librerías y tiendas especializadas al precio de 22 euros.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Rafael Romero Barros y la Plaza del Potro


El próximo 2 de diciembre se cumplen 115 años de la muerte de Rafael Romero Barros, padre de Julio Romero de Torres, pero sobre todo, pintor paisajista, arqueólogo, fundador y director del Museo Provincial de Bellas Artes y director y profesor de la Escuela de Bellas Artes. Con él, la Plaza del Potro, donde tuvo su casa (hoy Museo de su hijo) y sus centros de trabajo, recuperó el esplendor del Siglo de Oro, cuando conoció el bullicio de transeúntes y pícaros, mentideros y mancebías. Nació en Moguer (Huelva) en 1835. En Sevilla estudió Latín y Filosofía y se formó como pintor junto a Eduardo Barrón. En 1862 se estableció en Córdoba para promover y fundar dicho Museo de Bellas Artes. Lo empezó a crear con los cuadros procedentes de los conventos suprimidos por la Desamortización, que, sólo en la capital, cerró una treintena de ellos. El Museo se estableció en el suprimido Hospital de la Caridad y allí estableció su domicilio Romero Barros, al tiempo que comenzó a formar también el Arqueológico.

En 1886, la Diputación creó la Escuela Provincial de Bellas Artes, en el edificio del Museo, y a ella se dedicó con entusiasmo Romero Barros. Con él al frente, la Escuela alumbró a artistas como los propios hijos de Romero Barros, Enrique, Rafael y Julio, Mateo Inurria, Muñoz Lucena, Sentenach, Gutiérrez de Caviedes, que llegaría a ser subdirector del Museo de Arte Moderno, de Madrid, y una larga lista de orfebres y artesanos que vieron el renacimiento de sus oficios. El antiguo Hospital de la Caridad, dedicado al cuidado de niños, era el principal edificio de la Plaza del Potro. Databa de la época de los Reyes Católicos, en él se veneraba al Señor de la Caridad (hoy en la parroquia de San Francisco) y a su cofradía pertenecieron reyes, príncipes y nobles. Hoy su fachada habla de su gran belleza y mira a la fuente que da nombre a la plaza que, junto a la de Capuchinos, Corredera y Tendillas son las más simbólicas de Córdoba.

La Fuente del Potro se realizó en 1577 y de la Posada del Potro, hoy Centro Flamenco Fosforito, ya se tienen referencias en el siglo XIV. En ella se hospedó Cervantes y es mencionada en el Quijote. El Mesón de la Madera, que cerraba la plaza por el sur, fue derribado para abrirla a la Ribera y en su lugar se colocó en 1924 un Triunfo de San Rafael, trasladado desde su original emplazamiento frente a la Colegiata de San Hipólito.
 
Implicado con la ciudad

En la Plaza del Potro, en el edificio del Museo, tenía su sede, entonces, la Real Academia de Córdoba, a la que perteneció Romero Barros, como a la de la Historia y a la de Bellas Artes de San Fernando. Implicado en la vida cultural cordobesa, participó en tertulias, escribió artículos en la prensa y, gracias a sus gestiones, el Gobierno acometió la restauraciones de la Mezquita. Romero Barros las inició, junto a Inurria, y las continuó Ricardo Velazquez Bosco.

En Córdoba creó, además su familia, casándose con Rosario de Torres y teniendo siete hijos, Rafael, Carlos, Eduardo, Enrique, Rosario, Julio y Angelita. Tomo parte activa en la Asociación de Obreros Cordobeses, ocupando el cargo de secretario hasta su muerte. La Asociación tenía por sobrenombre “La caridad sin límites”. Cuando falleció en 1895 no fue casualidad que aquellos obreros se disputasen el honor de velar el cadáver y no se separaron del él hasta que fue sepultado en San Rafael.

Por sus numerosas actividades y por su humanismo romántico, fue figura clave de una cultura cordobesa que, en el último tercio del siglo XIX comenzaba a despertarse del desastre arrasador que, hasta entonces, supuso la centuria decimonónica.

El Ayuntamiento le dedicó una calle que va de San Fernando a su Plaza del Potro y sus hijos colocaron en 1926 un busto de su padre en el patio del Museo de Bellas Artes, con una amplia trayectoria que recogía su trayectoria.

Fuente: ABC Córdoba (28/11/2010). Juan José Primo Jurado


sábado, 20 de noviembre de 2010

El informe COTEC establece que la innovación es necesaria para garantizar el Patrimonio Histórico Español


El potencial económico y social del amplio patrimonio histórico español puede ilustrarse tanto por su cantidad y calidad desde un punto de vista cultural, como por la espectacular progresión del turismo cultural y la evolución de sus comportamientos en un mundo cada vez más globalizado. El turismo en general es un sector que representa actualmente el 6% del Producto Bruto Mundial –casi el doble en el caso de España- y que ocupa uno de cada quince puestos de trabajo, estimándose que en 2011 el turismo representará el 9% del PIB mundial y uno de cada once empleos, según datos del World Travel and Tourism Council.

El Patrimonio Histórico genera importantes actividades económicas directamente relacionadas con su identificación, protección, conservación, restauración y, especialmente, con su gestión sostenible que pueden suponer, gracias a la innovación, oportunidades de negocio para sectores como la construcción, las TIC o el químico, entre otros muchos. Para analizar las oportunidades y necesidades de innovación de estas actividades, Cotec ha elaborado un informe sobre “Innovación en el sector del Patrimonio Histórico”. El libro se presentó en Madrid, en una rueda de prensa en la que participaron el arquitecto y dibujante, José María Pérez “Peridis”, Presidente de la Fundación Santa María la Real, y el Director General de Cotec, Juan Mulet, así como los directores del informe, Gabriel Morate, Director del Programa de Conservación del Patrimonio Histórico Español de la Fundación Caja Madrid, y Juan Carlos Prieto, Director General de la Fundación Santa María la Real.

 
El Patrimonio Histórico como motor económico

España es el segundo país del mundo, sólo por detrás de Italia, y a mucha distancia del siguiente país que es China, con mayor número de bienes culturales considerados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. A pesar de ello, los índices de turismo cultural de países con menos patrimonio, como Gran Bretaña o Francia, son muy superiores al nuestro. Las causas de esta contradictoria realidad son varias pero existen dos especialmente relevantes: por un lado, el Patrimonio Histórico de esos países está en su conjunto mejor conservado y gestionado que el Patrimonio español; por otro lado, el aprovechamiento cultural y turístico de los recursos patrimoniales de España es mucho menor. Y es que la existencia de monumentos, sitios arqueológicos, museos, paisajes, etc., no supone ningún beneficio económico automático para un territorio, siendo necesaria una adecuada gestión con una visión amplia y a largo plazo en la que la innovación juega un papel determinante.

Existe un creciente interés por cuantificar la participación de la cultura en la economía española, y se han realizado diversos estudios que analizan las llamadas industrias culturales o de las artes escénicas y su contribución a la riqueza nacional, que muchos sitúan en torno a un 10% del PIB. Sin embargo, todavía no se han realizado estudios rigurosos sobre el impacto económico del patrimonio histórico, por lo que sólo es posible intuir o hacer aproximaciones a una dimensión del Patrimonio, la económica, que hasta hace muy poco era considerada por muchos como incompatible con su dimensión social y cultural.

Por otra parte, el Patrimonio está relacionado de modo muy dispar con otras actividades o productos de la economía, como la compraventa de antigüedades, de manera muy directa, o la publicidad, y los sectores audiovisual, editorial, etc., de forma más indirecta. Existen, además, múltiples relaciones entre el Patrimonio Histórico y los otros dos terrenos de la economía de la cultura: las artes escénicas y las industrias culturales. Así mismo, el Patrimonio resulta ser el recurso de mayor peso para el turismo cultural, definido por el International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) en 1976 como aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines y motivaciones, el conocimiento de monumentos y sitios históricos.

Un ejemplo muy ilustrativo del beneficio, vía turismo cultural, en relación con el gasto en conservación del patrimonio, realizado sobre la Comarca de Albarracín, en Aragón, se recoge en un análisis sobre Conservación del Patrimonio Histórico en España publicado por la Fundación Caja Madrid en 2008. Según este estudio en esa comarca aragonesa, de 4.900 habitantes, los ingresos por consumo turístico en 2004 fueron de más de 8 millones de euros, sin contar los efectos indirectos o multiplicadores que el turismo generó en la economía local, mientras que los gastos de conservación del patrimonio histórico y cultural de la comarca apenas superaron los 300.000 euros.

 
En clave de innovación

La innovación en el ámbito del patrimonio, un sector tradicionalmente más “reactivo” que “proactivo” y acostumbrado a las políticas de subvención a fondo perdido, no es una opción, sino una acuciante necesidad para hacer económica y culturalmente viable la conservación de tanto patrimonio

Para ello, el informe analiza las innovaciones de carácter tecnológico diferenciadamente en cuatro aspectos fundamentales de la cadena de valor del sector (identificación y conocimiento, conservación preventiva, restauración y divulgación).

Además de analizar las necesidades de innovación en estas áreas, el informe dedica un apartado especial a la innovación en la gestión del patrimonio debido a que, más importante que la innovación tecnológica, en este sector lo es la innovación en la amplitud en el enfoque de los proyectos, las estructuras organizativas y los procedimientos de gestión, a través de nuevos modelos innovadores que abarquen todas y cada una de las áreas y que partan de nuevas fórmulas de explotación y gestión sostenible de los recursos patrimoniales.

Para ello, el informe señala que es fundamental abordar, en primer lugar, los problemas derivados de sistemas de gestión bastante obsoletos pero de generalizada utilización hasta ahora por las principales instituciones gestoras del patrimonio en nuestro país. Cualquier proceso de innovación en el patrimonio y el aprovechamiento de muchas de las oportunidades de generación de riqueza que la innovación en este sector puede ofrecer, sólo serán posibles merced a la innovación en los procedimientos de gestión de estas instituciones.

El informe sugiere la idoneidad de los planes de intervención territoriales como un nuevo modelo de gestión que puede ser una alternativa a la gestión tradicional del patrimonio histórico. Estos planes parten de la identificación y el profundo análisis de un territorio y sus bienes patrimoniales, a partir de la detección de una necesidad de actuación, y están dotados de una agilidad que permite reducir significativamente los costes, al limitarse los gastos de gestión que supondría abordar cada proyecto individualmente.

La planificación estratégica volcada al territorio y la colaboración pública y privada a través de convenios, que regulan una nueva estructura organizativa permiten, además, la reducción de los tiempos de espera entre intervenciones y la rápida realización de actuaciones puntuales o de urgencia, lo que posibilita ejecutar el mayor número de intervenciones en el menor tiempo posible, y esto redunda en una mayor eficiencia en el gasto de los recursos empleados.


Imagen / texto: Fundación Cotec

lunes, 1 de noviembre de 2010

ITALIA A LA PALESTRA POR LAS DISPUTAS POR LA PROPIEDAD DEL PATRIMONIO. ¿ÁNIMO DE LUCRO?

Traigo hasta el blog dos casos que están dando mucho que hablar sobre la propiedad del patrimonio en Italia, y lo llamativo viene dado porque el objeto de estas disputas es por la recaudación de los ingresos que se generan en torno a estos bienes culturales. El Patrimonio es susceptible de generar rentabilidad (social y económica), siendo lo conveniente para su conservación, pero desde luego no deben primar (nunca) los criterios lucrativos en su gestión.

El caso del "David" de Miguel Ángel

La alcaldía de Florencia (Toscana, centro) y el ministerio italiano de Cultura se disputan la propiedad de una de las obras maestras del maestro renacentista Miguel Angel, el "David'' y sobre todo los 8 millones de euros que cada año desembolsan los miles de turistas que visitan la espectacular escultura.

La estatua de Miguel Ángel, realizada en mármol blanco y de cuatro metros de altura, que representa a un hermoso hombre desnudo, se expone (para evitar su deterioro) desde hace 135 años en una sala de un museo ubicado a pocos metros de la catedral.

Las autoridades de la ciudad reclaman parte de los beneficios que recauda el museo mientras el Estado italiano considera que la escultura es parte del patrimonio de la nación.

"El David de Miguel Angel pertenece a la alcaldía de Florencia'', afirmó el alcalde, Matteo Renzi (Partido Democrático, izquierda), quien rechaza el informe de los abogados del ministerio de Cultura en el que se prueba con complejos documentos históricos que la obra pertenece al Estado italiano.

La obra, que estuvo durante más de tres siglos al aire libre frente a la entrada del Palacio Viejo, donde se encuentra una copia, fue instalada en 1504 por el mismo Miguel Ángel.

"Fue donada a Florencia para indemnizarla en 1871'', sostiene el alcalde, que propone dividir los beneficios.

Para el ministro de Cultura, Sandro Bondi (Pueblo de la Libertad, derecha), se trata de una "polémica absurda porque el David es el símbolo de la unidad de Italia'', dijo.

"El alcalde está usando el problema de la propiedad de las obras de arte como propaganda política'', acusó el ministro, quien no excluye tampoco una "administración compartida'' de la obra.

La disputa surgió hace varios años y volvió al primer plano debido a los recortes de presupuesto por la crisis económica, que obliga tanto al ministerio como a las alcaldías a rastrear otras formas de financiación.

"Sería bueno también que se establezca a quién pertenecen los derechos de reproducción de obras maestras'', pidió Renzi, cuya ciudad aloja la Galería de los Oficios, una de las instituciones de Italia con más obras de arte importantes.


El caso del Coliseo


La propiedad del Coliseo de Roma, el anfiteatro más visitado del mundo y que recauda cada año 35 millones de euros, se ha convertido en el centro de una guerra entre el ayuntamiento de la capital y el Estado italiano por la tutela de los monumentos y las áreas arqueológicas.


En la línea de la disputa por la propiedad del "David" de Miguel Ángel entre el alcalde de Florencia y el ministro de Cultura, Sandro Bondi, que ha resurgido con fuerza después de años de polémica, se acentúa ahora la guerra relativa a los derechos de gestión de los monumentos y los museos italianos.


La recaudación por la venta de entradas para la visita del monumento se la lleva el Estado, y el Ayuntamiento ha pedido "al menos un 30 por ciento" para reinvertir en proyectos de mantenimiento de otros bienes arqueológicos.


El Ayuntamiento también ha reivindicado la gestión de los Foros Imperiales: "Es paradójico que la ventana del despacho del alcalde tenga vistas a los Foros Imperiales y que no tengamos ninguna competencia sobre ese lugar", ha argumentado Federico Mollicone, presidente de la Comisión municipal de Cultura.


Sin embargo, el Estado no está dispuesto a ceder y ha respondido a las peticiones municipales con un rotundo "no" , al menos en lo que se refiere a la tutela del anfiteatro: "El Coliseo es del Estado al 100 por 100 y estoy sorprendido de esta voluntad de lucro" , ha sentenciado Francesco Giro, subsecretario del Ministerio de Cultura.


En 2009 el Anfiteatro Flavio, conocido como Coliseo y levantado entre los años 72 y 80 d.C., recibió 3.5 millones de visitas, que procuraron 30,4 millones de euros (unos 38 millones de dólares) .


El pasado mes de junio, el Ayuntamiento de Roma y el Ministerio de Cultura presentaron una convocatoria pública para buscar patrocinadores privados que financien parte de la restauración del Coliseo, presupuestada en 25 millones de euros.


Además del Coliseo, muchos de los monumentos de Roma, como el Panteón de Agripa, están actualmente en proceso de restauración, una operación que se ralentiza por las disputas entre ciudad y Estado, que pueden extenderse por toda Italia.

jueves, 30 de septiembre de 2010

CÓRDOBA, PRESELECCIONADA PARA LA CAPITALIDAD CULTURAL EN 2016

La ciudad de Córdoba es una de las candidatas finalistas a ostentar la Capitalidad Cultural Europea en el año 2016 mientras que Málaga no ha pasado la preselección, según han anunciado el presidente del comité de selección, Manfred Gaulhofer.

De las quince ciudades aspirantes, continúan en la carrera por la Capitalidad, además de Córdoba, Burgos, Segovia, San Sebastián, Las Palmas y Zaragoza.

Durante el acto para este anuncio el presidente del jurado ha destacado que todos los miembros se han "impresionado por las propuestas" y la inversión en "esfuerzo, dinero y tiempo" que han realizado muchas de las ciudades candidatas en la preparación de sus candidaturas.

El jurado, según ha añadido, entiende que, aunque una ciudad no llegue a fase final, "el ejercicio de haberlo hecho y la propuesta da importancia a la cultura en la ciudad, además de las relaciones entre ciudadanos".

Asimismo, se ha referido a que todas las ciudades, a las que felicitó, constatan "alta participación de los ciudadanos" y han mencionado su intención de que la cultura sea "foco central en el futuro".

En el acto se han mezclado los aplausos y abrazos de los miembros de la delegación cordobesa con las caras de desilusión en la candidatura de Málaga, cuyo alcalde, el popular Francisco de la Torre, ha sido de los primeros en felicitar a su homólogo cordobés, Andrés Ocaña.

La ciudad española que finalmente comparta con otra polaca la Capitalidad Cultural Europea dentro de seis años se decidirá en julio de 2011.


MADRID, 30 Sep. (EUROPA PRESS)

domingo, 12 de septiembre de 2010

¿MEZQUITA O CATEDRAL?

La petición de Demetrio Fernández, obispo de Córdoba, de que se deje emplear el término mezquita para designar la Mezquita--Catedral, como se conoce popularmente, ha sido recibida por distintos representantes de la vida económica y social cordobesa como una polémica "estéril", que no conduce a ninguna parte. Desde algunos sectores se apoya la denominación de Catedral, antigua mezquita, pero en otros prefieren que la gente siga llamando al templo como hasta ahora, porque todos conocen que este edificio solo celebra el culto católico.


JUAN VILLALBA Para Juan Villalba, presidente de la Agrupación de Cofradías de Córdoba, el debate es un tanto artificial y falto de sentido. "Para la mayoría de los cordobeses, es un monumento al que llaman mezquita--catedral", explica mientras señala que "desde que nací, para mí ha sido una catedral y, desde mi punto de vista, está bien que se llame catedral, porque eso es lo que es, para mí es así de toda la vida, independientemente de cómo lo llame la gente en la calle".


LUIS CARRETO El presidente de la Confederación de Empresarios (CECO), Luis Carreto, afirma que "no es momento de abrir el debate ni de cambiar el nombre, porque en los textos de promoción se habla de Mezquita--catedral". El presidente de CECO argumenta que "el nombre es inseparable" y no hay que temer que incluir la palabra mezquita induzca al rezo compartido, porque se ha reclamado "toda la vida y no es por el nombre, sino por lo que implica rezar en un templo para el Islam".

JOSE LUIS CASAS Por su parte, el historiador José Luis Casas explica que el Obispado ha utilizado el concepto en algunas de sus publicaciones, por lo que "si no tienen inconveniente, no sé por qué los ciudadanos y dentro del patrimonio cultural no vamos a poder utilizarlo". Así, Casas precisó que los elementos que más sobrecogen al visitante al entrar al templo son los arcos y "lo que singulariza a Córdoba y a ese edificio es su mezquita, no la parte de la catedral".


LUIS ALVAREZ El presidente de los Guías oficiales, Luis Alvarez, destacó que él prefiere el término Catedral, antigua mezquita y apuntó que "es evidente que la historia ha consagrado el edifico como un magnífico ejemplar de la arquitectura del mundo, es conocido como mezquita, pero hay mucha literatura que la ha terminado definiendo como Catedral, antigua mezquita".

 
ANTONIO CAÑO Para su homólogo en las Agencias de Viajes, Antonio Caño, el monumento cuenta con las dos influencias religiosas y que se le deje de llamar mezquita "no me parece buena idea".


JOAQUIN CRIADO El director de la Real Academia de Córdoba, Joaquín Criado, se refiere a la historia del monumento. "El edificio se construyó y fue mezquita y luego pasó a ser una mezquita con una catedral dentro, lo que supone una simbiosis de cultura tremenda que explica la capa de interculturalidad que define a Córdoba y al propio templo", señala. Sin embargo, recuerda que "aunque hoy es una catedral, en el campo turístico e histórico nadie va a poder impedir que se le llame mezquita". Criado afirma que, "como creyente", su opinión es que "no se puede imponer que se llame catedral en el ámbito turístico, empresarial ni cultural".

 
ANTONIO VALLEJO El director del conjunto arqueológico Medina Azahara, Antonio Vallejo, prefirió no entrar en valoraciones sobre las palabras del obispo, pero sí recalcó que "la excepcionalidad del edificio reside en la mezquita, ya que la catedral es un edificio más". En este sentido, afirma que "Córdoba no puede renunciar a una parte de su historia que además tiene un valor universal y al que no han renunciado ni gobernantes, ni regímenes políticos anteriores". Así, concluye que "no está en nuestras manos cambiar la esencia de un símbolo cultural y quitar el nombre de mezquita es renunciar a un pasado esplendoroso, el mejor que Córdoba ha tenido, sobre todo, porque hacerlo no aporta nada positivo".


MANUEL PEREZ Manuel Pérez, director de la Oficina Municipal para la Capitalidad Cultural, señaló que "las cosas tienen un nombre" y que la mezquita "seguirá siendo la mezquita". Rotundo, aseguró que "ha sido así durante más de ocho siglos y seguirá llamándose así, por encima de lo que digan los obispos, la capitalidad del 2016 y cualquier propuesta nominalista". Pérez, no quiso entrar a valorar las palabras del obispo de Córdoba, pero señaló: "No sé si la iglesia tiene derecho a hacer esta reivindicación, lo que no tiene es razón, la Mezquita es patrimonio de la humanidad y eso no va a cambiar".


JUNTA ISLAMICA Por último, la Junta Islámica lamentó ayer las declaraciones del obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, quien reclamó que no se llame mezquita a la Mezquita--Catedral y solicitó la eliminación del término de los carteles de información y promoción turística. Según informó la agencia Europa Press, el coordinador del Centro de Información de Junta Islámica, Mohamed Escudero, destacó que la actitud del obispo "es una postura cerrada y eso afecta a la imagen de Córdoba como lugar de intercambio y diálogo".

Diario Córdoba

12/10/2010 P.C./ A.R.A.

El Administrador del Blog:

La denominación de Mezquita - Catedral de Córdoba responde a la declaración que hace la UNESCO de este conjunto (la Unesco utilizó el término 'mezquita' al otorgarle su máxima distinción), en el año 1984, como bien Patrimonio de la Humanidad. Este monumento es el símobolo por excelencia de la ciudad de Córdoba y de su riquísimo pasado cultural, al margen de que desde aquí reivindique que Córdoba tiene, además de esta joya arquitectónica, un extenso e importante patrimonio cultural de gran valor histórico-artístico que poco a poco se está evidenciando y dando a conocer, y que desde aquí también os invito a visitar.

La Mezquita es sobre todo la seña de identidad de la ciudad de Córdoba en el mundo, lo primero que se le viene a la mente a un turista / visitante cuando oye la palabra Córdoba es la Mezquita, y si se obvia en la denominación de este conjunto arquitectónico la palabra mezquita, además de estar borrando / negando su más que evidente pasado islámico y la parte más sustancial de su factura constructiva, se perdería en gran medida el peso que da un icono turístico a la hora de ofertar este producto en el mercado turístico (marketing).

Sinceramente, creo que sería justo y necesario el mantener la denominación de "Mezquita - Catedral" o, en su caso, el de "Catedral - Mezquita", pues se ajustaría a la realidad de la construcción, respetaría su pasado y tendría un carácter integrador en todos los sentidos: religioso, cultural,...

martes, 7 de septiembre de 2010

ENTREVISTA A SIR ROBERT SCOTT SOBRE LA CAPITALIDAD EUROPEA DE LA CULTURA PARA 2016

Como presidente de la Comisión que concederá la Capitalidad Europea de la Cultura 2016 a dos ciudades, una española y otra polaca, Sir Robert Scott (Inglaterra, 1944) hace bandera de una diplomacia propia de la institución a la que representa. Lleva varios años descifrando los niveles de “culturabilidad” de los rincones más y menos inhóspitos del continente y tanto viaje ha hecho de él no sólo un europeísta convencido, también curtido.

Su primer contacto con las 16 candidaturas españolas tendrá lugar en Madrid, a mediados de septiembre de este año, en una jornada de preselección en la que los representantes de cada ciudad dispondrán de un tiempo determinado para exponer las líneas maestras de sus programas a los 13 comisarios. De las 16 ciudades presentadas a concurso por el Ministerio de Cultura se elegirán cuatro o cinco, quizá más, que serán las que, un año después, visiten los miembros de la Comisión para evaluar, sobre el terreno y durante varios días, sus posibilidades. Mr. Scott no quiere -o no puede- recomendar ni sugerir nada en este periodo de calentamiento. Es todo discreción. Aunque tanta imparcialidad no le impide arrancar la entrevista con una observación que sabe a felicitación: “Hasta la fecha, ningún país había presentado 16 candidaturas para un mismo año. Lo de España es un récord absoluto”.

-¿Cuáles serán los criterios de selección para la primera criba de septiembre?
-Hay muchos aspectos que entran en juego. Pero puedo decir que los dos elementos clave son la dimensión europea de candidatura, es decir, su proyección al resto del continente, y el compromiso ciudadano en el proyecto. Nos interesa mucho que las propuestas cuenten con el respaldo entusiasta y participativo de la gente.

-¿Es una buena señal que un mismo país presente tantas ciudades candidatas?
-Tengo que reconocer que es todo un récord. Después de España, sólo se recuerdan las nueve candidaturas de Eslovaquia y las ocho de Francia. Pero hablando de algo más de la mitad. Nunca se había alcanzado una cifra parecida.

-¿Qué importancia darán al Patrimonio Histórico?
-Digamos que no es la parte más importante de los criterios, pero por supuesto que tiene una repercusión en el paisaje cultural. Todo dependerá de la manera en que ese Patrimonio esté implicado e integrado en el proyecto o cómo se conecte con otros elementos culturales de la ciudad. Pero, insisto, no quiero hablar detalladamente de los criterios pues lo que buscamos es una idea de conjunto.

-En estos tiempos de crisis ¿se valorará algún aspecto concreto de la gestión cultural?
-Esperamos que las ciudades sean lo suficientemente ingeniosas como para sorprendernos sin que les demos pautas.

-Usted fue una figura clave en la concesión de los Juegos Olímpicos a Londres. ¿Se valorará el deporte como una parte más de la vida cultural?
-Depende de la interpretación que se le dé. Es decir, que si una ciudad piensa que el deporte forma parte de su cultura, éste debe estar plenamente integrado como tal. Por lo general, las ciudades tienden a dilatar todo lo posible el concepto que tenemos de cultura. La clave, como digo, es cómo lo hacen.

-Se hablado de posibles cambios en el sistema de votación. ¿En qué consistirán?
-Desde la Capitalidad 2013, que se concedió a Marsella y Kosice, no ha habido cambio alguno en el reglamento.

-¿Se valorará más la especialidad o el eclecticismo de los progamas?
-Insisto en que no tengo la respuesta a este tipo de preguntas. Sólo diré que no tenemos preferencias específicas ni apriorísticas. Estamos abiertos a cualquier tipo de propuesta. Y, sí, estaremos muy atentos a la innovación, a las propuestas más originales y sorprendentes. Siempre en el marco de la dimensión europea y la participación ciudadana.

-¿Tendrán en cuenta también la participación “virtual” a través de redes sociales y portales web no oficiales?
-No buscamos una manera específica de participación, sino algo más general. Lo que perseguimos son evidencias de que la gente participa activamente de este proyecto cultural. No un escrutinio concreto.

-¿Qué ayudas económicas recibirá cada una de las dos ciudades candidatas?
-En abril de 2015 se hará una supervisión de los programas culturales de las ciudades ganadoras, que recibirán una ayuda de un millón y medio de euros cada una. Pero no se trata de un cheque en blanco, pues las deberán justificar cada una de las partidas a las que irá destinado ese dinero. Se creará además un Comité de seguimiento, con siete miembros, para velar por el cumplimiento de los contenidos y desarrollo del programa. Si se cumplen los requisitos y las recomendaciones las ciudades podrán obtener además un premio en metálico en honor de Melania Mercouri.

Publicado por Bejamín G-Rosado para EL CULTURAL.es

lunes, 6 de septiembre de 2010

LA PINTURA NAIF DE VIVANCOS EN DOS TORRES

La obra de Vivancos ha sido escasamente reconocida aunque esté incardinada en la mejor tradición de pintura naif del pasado siglo veinte. En general, este estilo pictórico, relacionado con el “arte infantil”, ha tenido más detractores que simpatizantes, hecho motivado por la ignorancia que se imputa a sus seguidores respecto a las técnicas y teoría exigibles para realizar las obras de arte y, en otro orden, por la sencillez en su ejecución, carente de perspectiva, que no se ajusta a más criterio que el de la ingenuidad, alejada de todo rebuscamiento y sofistificación.


Vivancos aprenderá esta técnica en su taller parisino, interesado por la frescura y el lirismo de las composiciones naif que comenzaron a desarrollarse en Francia a finales del siglo XIX. Aunque los motivos de esta pintura no pueden consideranrse predeterminados, no cabe la menor duda de que responden a una realidad asociada al ambiente cultural en que surge. Así encontramos temáticas especialmente relacionadas con la vida familiar y campesina, las costumbres populares, las tradiciones domésticas y las celebraciones religiosas, representadas siempre con gran imaginación y vivacidad.


Vivancos llegó a Córdoba para vivir y para morir, legándonos una espléndida porción de su vasta obra repartida por todo el mundo, objeto de deseo de los más prestigiosos coleccionistas. Breton y Picasso ya aclamaron su peculiar talento. Aunque nada nuevo les revelamos, también ustedes se sentirán fascinados por su candor y su cromatismo.


Exposición perteneciente al fondo pictórico de la Obra Social y Cultural de CajaSur, en el contexto de la colaboración con la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafal Botí.


LUGAR DE LA EXPOSICIÓN: CASA DE LA CULTURA (sita en Avda. de Torrefranca, s/nº)

DÍAS Y HORARIOS DE APERTURA:

- Sábado 20 de noviembre: de 20´00 a 22´00 h.
- Viernes 26 de noviembre: de 20´00 a 22´00 h.
- Sábado 27 de noviembre: de 20´00 a 22´00 h.
- Sábado 04 de diciembre: de 11´30 a 13´30 h.
- Lunes 06 de diciembre: de 11´30 a 13´30 h.
- Miércoles 08 de diciembre: de 11´30 a 13´30 h.


Resto de días: para grupos (concertar visita en Oficina Municipal de Turismo)

lunes, 30 de agosto de 2010

AR&PA 2010: VII Bienal de la Restauración y Gestión del Patrimonio

La VII edición de la Bienal AR&PA se celebrará en Valladolid del 11 al 14 de noviembre de 2010 bajo el título "Economía del Patrimonio Cultural"


Desde la puesta en marcha en el año 1998 de la feria AR&PA la organización ha mantenido siempre una constante renovación en los contenidos y diseño de los pabellones expositivos y también una actitud innovadora en el enfoque, temas y criterios a debatir en su congreso internacional. Paralelamente se han ido incorporando un conjunto de iniciativas orientadas a impulsar la valoración y el acercamiento de los ciudadanos al patrimonio cultural –AR&PA en familia o AR&PA para todos-, a promover el debate y la reflexión teórica sobre el patrimonio cultural –Jornadas Técnicas sobre diferentes temas del patrimonio cultural-, y a difundir los procedimientos, metodologías y técnicas actuales en el tratamiento e intervención en los bienes culturales –Presentaciones Técnicas, Demostraciones, etc.-. Para la próxima edición de este año 2010 se ha programado un tema central, en torno al cual se planificarán las diferentes actividades, con el título “Economía del Patrimonio Cultural”.


El patrimonio cultural se entiende desde hace años como un bien común que tiene, entre otros muchos, un valor social y refleja el discurrir histórico de un grupo humano, formando parte de su memoria y, por tanto, de su propia personalidad. Con frecuencia las personas reconocen los valores culturales de ese legado histórico y en ocasiones se identifica con los mismos. Esta interrelación entre la sociedad y el patrimonio generado por el desarrollo histórico de la cultura de la que forma parte, ha sido analizada desde diferentes puntos de vista teóricos y prácticos y por diferentes disciplinas, atendiendo a los múltiples factores que definen y caracterizan esta relación.


Las diversas iniciativas que integran el proyecto AR&PA irán encaminadas a su análisis y a la vez a lograr el propio reconocimiento por la sociedad de los valores que integran y conforman su propia cultura. En este sentido, no solamente se intentarán identificar, diagnosticar y proteger los bienes materiales e inmateriales, en los que los grupos sociales son sus protagonistas y usuarios, sino también involucrar a todos los ciudadanos a la conservación de un legado cultural, que no debe ser considerado únicamente como integrante de su memoria sino también como recurso de desarrollo para el presente y el futuro.


Corresponde a la Consejería de Cultura y Turismo la puesta en marcha de las estrategias y planes que garanticen esta correcta valoración del patrimonio cultural, la conservación y protección, y el impulso de las iniciativas que promuevan el uso, disfrute y adecuación a las nuevas necesidades, dentro de unos cauces de armonía, equilibrio y compatibilidad entre los criterios de conservación y funcionalidad.


Para ello, a lo largo del año 2009 y 2010 se irán desarrollando proyectos que, continuando las previsiones establecidas en el Plan PAHIS, 2004-2012, del patrimonio histórico de Castilla y León, logren diagnósticos eficaces de los bienes culturales, el establecimiento de las prioridades necesarias, la implicación de los múltiples agentes sociales y ciudadanos en la conservación del patrimonio de su ámbito territorial y dentro de sus competencias, la concertación de acciones entre diferentes organismos e instituciones públicas y privadas y el impulso del patrimonio cultural como un bien común y social que contribuye al desarrollo y a la mejora de la calidad de vida.


Dentro de las acciones de difusión del patrimonio cultural que establece el Plan PAHIS, AR&PA se constituye en una plataforma operativa que facilita la visión del patrimonio cultural dentro de una sociedad globalizada e impulsa las acciones más eficaces para el uso de los instrumentos más novedosos, teóricos y prácticos, en la intervención y gestión sobre los bienes culturales de Castilla y León.

domingo, 29 de agosto de 2010

CAPITALIDAD EUROPEA DE LA CULTURA 2016. Las ciudades candidatas a examen en septiembre

Hay quienes optan por implicar a todos los vecinos a través de un juego de rol en el que 27 grupos adopten el papel de los 27 países de la Unión Europea. Otros prefieren promover la cultura abriendo un balcón —en sentido literal— en el que celebrar conciertos hacia la calle, o impulsar festivales de cortometrajes o de vídeo-arte. Con unas u otras propuestas, cada una de las 16 ciudades que se presentan candidatas a capital cultural europea pone toda su carne en el asador por alzarse con el preciado reconocimiento. Magia, conciertos, cuentacuentos, fotos colectivas, convenios... y un sinfín de actividades que demuestren que suman el suficiente apoyo ciudadano para convertirse en el lugar clave del 2016.

«El objetivo es que Europa esté en la vida cotidiana de una ciudad, que forme parte de sus vidas. Por eso, la elegida se hermanará con otras ciudades y recibirá ayudas comunitarias para realizar actividades culturales. Durante un año, estará en el centro de lo que es la actividad cultural europea», explica el director de la representación en España de la Comisión Europea, Francisco Fonseca. Y añade: «A la hora de evaluar las 16 ciudades, deben presentar unos requisitos en infraestructuras, compromisos... pero lo primero es que cuenten con el respaldo de la gente». Por eso, a la hora de elaborar sus programas, las ciudades buscan el mayor número de simpatizantes. Desde políticos o personas del espectáculo —Norman Foster, Rosa María Calaf, Víctor Ullate, Concha Cuetos, Juan Luis Galiardo, Antonio Banderas, Verónica Forqué, Plácido Domingo...— hasta gente anónima de cada ciudad.

Málaga y Córdoba son las dos alternativas andaluzas. La primera presume de mar; la segunda, de multiculturalidad. Juan López Cohard, presidente de la Fundación Málaga Ciudad Cultural, señala tres principales fortalezas en su candidatura: lo bien comunicada que está, su red de equipamientos culturales, y su carácter cosmopolita, con una historia marcada por su interrelación con otras culturas, «como demuestran las 140 nacionalidades que conviven en Málaga». Ese carácter multicultural es el que también destaca su competidora andaluza. La gerente de la Fundación Córdoba 2016, Carlota Álvarez Basso, asegura que su candidata es una «ciudad milenaria que apuesta por una renovación basada en las industrias culturales», y que, por ello, «los europeos merecen vivir la experiencia».

Todas con Europa
Subiendo algunos kilómetros la península, Cuenca, Cáceres y Murcia son las apuestas centrales. La primera, además de sus casas colgantes y de la Ciudad Encantada, tiene plataformas de apoyo popular en internet paralelas a la oficial. Por su parte, Cáceres recuerda que ellos ya llevan siete años implicados en este proyecto, y destacan el Festival de Artes Audiovisuales «Urban Screens», con proyecciones vanguardistas sobre sus fachadas más emblemáticas. Mientras, Murcia destaca la Bienal Europea de Arte Contemporáneo «Maniefiesta 8», que espera acoger a 100.000 visitantes.

Cerca de Madrid, Alcalá de Henares, con Cervantes de icono, destaca que la lengua aúna culturas, y que ellos son «la plataforma del español». Lo mismo que Segovia y Burgos, las apuestas castellanoleonensas. Nuria Preciado, directora gerente de Segovia 2016, explica que ésta es «una ciudad en ebullición», que sabe combinar «patrimonio e innovación». Uno de sus puntos fuertes es la ilusión de sus voluntarios. Por su parte, Burgos señala que gracias a esta competición han abierto, tras nueve años, el Museo de la Evolución Humana, con el que aspiran a «una nueva visión».

Más al norte, casi todas las regiones tienen su preferida. Ciudades que no se frenan ante la competencia: las iniciativas musicales de Oviedo «hasta en la sopa»; los muchos festivales de Santander —de artes fantásticas, de magia...—; el «Selfmade Rompeolas» de San Sebastian, un festival que durante unos días focaliza los eventos culturales en asociaciones concretas. Los espacios «vivos», al aire libre, y la gastronomía de Pamplona; la capacidad organizativa de Zaragoza con sus programas culturales anuales; o el activismo e implicación de Tarragona.

A pesar del inconveniente de las comunicaciones, los archipiélagos también quieren convertirse en focos culturales. Las Palmas de Gran Canaria y Palma de Mallorca y las Islas Baleares apuestan por los jóvenes talentos la primera, por «lo verde», lo sostenible, la segunda. Además, todas estas ciudades están haciendo un especial hincapié en lograr apoyos a través de las redes sociales. Como se aprecia en los foros, la apuesta por la ciudad natal como candidata a capital cultural europea no deja de ser también un modo pasional de exaltación de la ciudad de origen, del viaje, de lo lúdico y lo didáctico; una apuesta por ser un foco cultural en todas sus vertientes.

Patricia Gardeu (ABC, 14/08/2010)
PRIMERA CRIBA PARA LA CAPITALIDAD EN 2016. ¿QUIÉN PASARÁ EL EXAMEN?
A poco más de veinte días de la semifinal, las dieciséis ciudades españolas que compiten para conseguir ser la capital cultural europea en 2016 se afanan para lograr pasar la primera criba, que se celebrará en Madrid entre el 27 y el 30 de este mes.

Un título muy apetecible, sobre todo en tiempos de crisis, por el repunte socioeconómico que puede suponer para la ciudad que finalmente logre alzarse con el título. Una carrera de fondo para la que algunas llevan preparándose un mínimo de tres años.

Alcalá de Henares (Madrid), Burgos, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Pamplona, San Sebastián, Santander, Segovia, Tarragona y Zaragoza.

¿Quién pasará la criba? EN LA LÍNEA DE SALIDA La pugna por la designación se presenta reñida, ya que de las dieciséis aspirantes, el comité de selección sólo dejará entre tres y cinco supervivientes, que dispondrán de un año para afinar sus proyectos antes del verano de 2011, cuando se designará quién será la que finalmente suba al pódium.

Pero tendrá que dejarle un sitio a una ciudad polaca, ya que cada año dos o tres localidades europeas, según la decisión de los convocantes, comparten esa mención.

Mientras que en Polonia, con algo más de 38 millones de habitantes, se presentan siete ciudades, en España -casi 47 millones de habitantes- las candidaturas duplican a su competidora.

Un importante número de las aspirantes españolas se han apresurado a hermanarse con alguna candidata polaca, en el convencimiento de que esto puede influir en la decisión del jurado.

Todas están en la línea de salida, pero si se hace caso a la rumorología, Cáceres, Córdoba, Santander y San Sebastián parten como favoritas. Unas, por su experiencia, otras, por su proyecto, y las demás, por el fuerte apoyo económico que las sustenta. No obstante, esto no descarta ni mucho menos al resto de aspirantes.

Alcalá de Henares, Burgos, Cuenca, Pamplona y Segovia fían sus posibilidades a sus bondades patrimoniales y a unos programas culturales plagados de festivales artísticos, en una línea similar a Málaga, que busca crear tejido cultural en la patria de Picasso.

Tarragona apuesta por una mirada a Europa y Zaragoza pretende aprovechar las infraestructuras de la Expo 2008 para alzarse con la capitalidad, mientras que Oviedo, con un proyecto basado en la música, se beneficia del apoyo y colaboración de "primeros espadas" de la cultura, como el cineasta Woody Allen.

Las grandes desconocidas en esta pugna, pero que quieren dejar de serlo, son Palma de Mallorca y Las Palmas de Gran Canaria, que ofrecerán una visión distinta desde su insularidad, especialmente la ciudad canaria, ya que de ser elegida se convertiría en la primera ciudad geográficamente "extraeuropea" designada capital de la cultura.

A priori, Murcia no parece tener muchas posibilidades. Su proyecto fue una incógnita hasta casi el último día del plazo para su presentación. Además, carece de una página web que apoye su presencia mediática.

AL FINAL DE LA ESCAPADA Las candidaturas que parten como favoritas han mostrado en todo momento un ejemplar respeto hacia las demás, lo que unido al secretismo que rodea a los proyectos, ha impedido a los representantes consultados por Efe concretar quiénes creen que son sus principales rivales.

Cáceres tiene a su favor un proyecto que se desarrolla desde hace siete años y centrado en actividades que ensalzan la fortaleza cultural de la ciudad y su historia. La "fuerza de su abrazo", como reza su lema, ha conseguido unir a toda Extremadura en apoyo de la candidatura.

Córdoba, una de las primeras en presentar su apuesta, dedica 60 millones de euros de presupuesto para actividades culturales y aprovecha los proyectos de infraestructuras previstos con anterioridad.

En su contra juega la presencia de otra candidata andaluza, Málaga, que obliga a las instituciones políticas a dividir salomónicamente su apoyo. Mientras, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se decantó en su día por Córdoba, lo que indignó al resto de candidatas.

El sueño de Europa pasa por Santander, o así lo entienden los impulsores de una de las últimas candidaturas en unirse a la carrera, con apoyo del Banco Santander, lo que explica en gran parte un presupuesto de 4,5 millones de euros que le ha permitido alcanzar la cabeza de carrera en poco tiempo.

Pero Santander 2016 no es solo dinero. Su propuesta pasa, según dice a Efe el director de la fundación que gestiona la candidatura, Rafael Doctor, "por una carrera de fondo en la que seguimos trabajando".

Las olas de San Sebastián van más allá de La Concha. Su pretensión es transmitir a la ciudadanía la energía de un "proyecto de paz y educación en valores", comenta a Efe Santi Eraso, director cultural de la candidatura, quien muestra su confianza en ser finalista y conseguir una mención que ayudaría "a la normalización social" de Euskadi.

"LA PRUEBA DEL VALOR" Si atendemos a convocatorias anteriores, el comité de selección, compuesto por siete miembros designados por las instituciones de la UE y otros seis por el Ministerio de Cultura, valorará especialmente las propuestas innovadoras y no lo fiará todo a las bondades propias de la ciudad.

Debido al carácter europeo de la mención, será muy importante su proyección hacia el resto del continente y el "compromiso ciudadano", entendido como participación efectiva de éstos en el desarrollo del proyecto.

Otro gran valor que se tendrá en cuenta es la continuidad en el tiempo de los esfuerzos culturales.

CAMBIO DE RITMO EN LA ÚLTIMA VUELTA A escasas semanas para la criba, las favoritas afinan sus proyectos, y si bien sus responsables insisten en que son propuestas de "largo recorrido" y no se mueven "a golpes de efecto", todas han imprimido un fuerte ritmo en la recta final.

Santander ha añadido a última hora a su amplia oferta cultural un anuncio interesante: el futuro Centro Cultural Botín, diseñado por Renzo Piano. A él, la Fundación Botín dedicará 50 millones de euros para que sus 18.000 metros cuadrados sean en 2015 el "emblema del frente marítimo de Santander".

Además, Santander quiere dedicar cada día de 2016 a una ciudad europea, con lo que "entrará en contacto" y "fortalecerá sus vínculos con 366 ciudades" del continente, según señala su alcalde, Íñigo de la Serna.

Su homóloga en Cáceres, Carmen Heras, resalta a Efe la "espléndida" participación de la ciudadanía en un proyecto "muy reflexionado, muy debatido, que imagina un futuro basado en las raíces" y el que destaca el festival internacional de cortometrajes "El mes + corto" y otros musicales como WOMAD o Extremúsika.

La Noche Blanca del Flamenco, el Festival de la Guitarra o Cosmopoética, junto a la creciente adhesión a la candidatura -más de 135.000- dan razones al alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña, para sentirse "orgulloso" de una propuesta que "conjuga el valor de su patrimonio con la contemporaneidad".

"Defenderemos la candidatura con todo nuestro cariño y poniendo toda la carne en el asador" para transmitir al comité el "entusiasmo de la ciudadanía cordobesa en este proyecto y toda su valía para superar el reto", afirma Ocaña a Efe.

San Sebastián, con un proyecto pensado para extenderse durante una década, abrió el pasado julio la Casa de la Paz, un lugar de encuentro para el proceso de reconciliación entre víctimas y victimarios de la violencia en Euskadi.

Oviedo, pese a no ser abiertamente favorita, cuenta con el nuevo Centro Cultural de Oscar Niemeyer de la cercana Avilés y proyectos "tan interesantes como "Ábrenos tu balcón y daremos un concierto", donde ciudadanos abren sus balcones a distintos músicos para ofrecer conciertos hacia la calle, según explica Isabel Pérez-Espinosa, teniente de alcalde de la ciudad.

Las presentaciones comenzarán el 27 de septiembre, seguirán un orden de exposición alfabético y se prevé que terminen el 29, aunque debido a la huelga general convocada por los sindicatos ese día, quizá haya que esperar al día siguiente para saber si sus desvelos encuentran recompensa.

Gonzalo Soberón Casado (Agencia EFE, 04/09/2010)