miércoles, 28 de diciembre de 2011

LA ENCICLOPEDIA DEL ROMÁNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: un proyecto editorial de referencia en materia de Patrimonio

Tomos de la enciclopedia
La Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica es uno de los mayores esfuerzos de documentación del patrimonio cultural de este territorio. Las labores de investigación y la recopilación de testimonios románicos, que la Fundación Santa María la Real lleva realizando a lo largo de más de dos décadas y a las que ahora se ha sumado el Ministerio de Cultura, podrán completarse en 2012, gracias al convenio de colaboración entre ambas entidades.

Dicho convenio ha hecho posible que 167 historiadores y arquitectos estén trabajando estos días en las provincias gallegas de A Coruña, Lugo y Ourense; en las cuatro de Catalunya y en Huesca. El trabajado de los historiadores es el de documentar y catalogar, mediante la realización de fichas explicativas, todos los testimonios románicos de cada lugar. La información se completa con las correspondientes fotografías y con los levantamientos planimétricos de cada edificio que elaboran los arquitectos. Su trabajo se desarrollará a lo largo de los próximos nueve meses y estará supervisado y coordinado por los técnicos del Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real y por un nutrido grupo de especialistas de distintos museos y universidades españolas. Ellos serán los encargados de garantizar la homogeneidad de las investigaciones y su correcta inclusión en la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica.
 iglesia de S. Juan de Busa (Huesca)
Cabe recordar que esta magna obra editorial, dirigida por el profesor D. Miguel Ángel García Guinea y el arquitecto, D. José María Pérez, Peridis, tiene como meta el acercar tanto a la comunidad científica como al gran público, una completa visión del arte románico y, a través de él, de toda una época, de sus gentes y de su historia. El trabajo se fundamenta en su exhaustividad, su carácter metódico, el compromiso logrado entre lo científico y lo accesible, su riqueza gráfica y una cuidada edición.

Los primeros pasos de la Enciclopedia del Románico se dieron en Castilla y León y, más concretamente, en la provincia de Palencia. Entre 1989 y 1990 el Centro de Estudios del Románico elaboró un primer inventario del románico palentino como base para el estudio y catalogación que se llevaría a cabo poco tiempo después.

Siguieron más tarde las provincias de Valladolid, Salamanca, León, Soria, Burgos, Zamora y Ávila. La edición de los 14 tomos correspondientes a estas provincias vio la luz en el otoño de 2002 y mereció un Premio Europa Nostra a la mejor labor editorial europea en materia de Patrimonio. Para una segunda fase quedó el románico segoviano que fue publicado en tres tomos más que se sumaron a la colección en los primeros meses de 2007.

En los últimos años el proyecto editorial de la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica se ha hecho extensivo a otras comunidades autónomas, de tal manera que actualmente reúne un total de 38 tomos correspondientes a: Castilla y León (17), Románico y Prerrománico asturiano (4), Cantabria (3), Navarra (3), Madrid (1), La Rioja (2), Guadalajara (2), Cuenca (1), Zaragoza (2) y el País Vasco (3), lo que hace en su conjunto que este elemento del Patrimonio Cultural español sea el mejor conocido y, en consecuencia, uno de los más valorados de toda Europa.

El desarrollo de este proyecto editorial ha exigido un esfuerzo humano y económico de gran magnitud que ha sido posible gracias a la colaboración de diversas entidades, entre las que hay que destacar al Ministerio de Trabajo (a través diferentes programas del INEM-Servicio Público de Empleo Estatal). Hoy gracias a la directa incorporación al proyecto del Ministerio de Cultura las labores de investigación podrían verse completadas en 2012.

Texto y fotografías FSMLR: Fundación Santa María la Real

viernes, 16 de diciembre de 2011

FALLADO EL VI PREMIO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA PILAR CITOLER

Fotografía UCO: A los dos extremos de la imagen ganadora, Pilar Citoler y Manuel Torres, acompañados por los integrantes del jurado

Jorge Yeregui (Santander, 1975) ha sido el ganador del VI Premio Internacional de Fotografía Pilar Citoler y, por consiguiente, de los 15.000 euros en que está valorado el certamen. La obra ‘El Valle. Piscina Municipal, Lobres’ ha convencido al jurado compuesto por Pilar Citoler, los fotógrafos María Bleda y José María Rosa; el galerista director de la Galería Fúcares Norberto Dotor; el teórico y crítico de arte Alfonso de la Torres; y Karen Knorr, ganadora de la pasada edición del certamen. La obra ganadora ha sido presentada la Sala de Prensa del Rectorado de la Universidad de Córdoba con la presencia del vicerrector de Estudiantes y Cultura, Manuel Torres Aguilar; la coleccionista Pilar Citoler; y la secretaria del certamen, Carmen Jareño López.

A la sexta edición del premio han concurrido un total de 180 obras. Posteriormente, se seleccionaron 10 de las que salió la ganadora. La fotografía, de 2010, está realizada en color, siliconada bajo metacrilato. Tiene unas medidas de 153x120 centímetros. El jurado, según ha manifestado Pilar Citoler, ha valorado la trayectoria de la artista y que se trata de una fotografía que “conforma una exploración conceptual sobre el valor simbólico que adquiere la naturaleza en la ciudad contemporánea”. Asimismo, se inscribe en una serie titulada ‘Paisajes mínimos’, que documenta nuevos espacios naturales cuya presencia urbana admite múltiples y contradictorias interpretaciones que oscilan entre el compromiso medioambiental y el “Greenwashing”.

La coleccionista Pilar Citoler ha explicado que el nivel de las obras presentadas “ha sido muy bueno”, y ha señalado que “sin el apoyo de la Universidad de Córdoba” la celebración del certamen habría sido “inviable”. “El futuro es de esperanza a pesar de los tiempos que corren”, ha apostillado. Citoler ha sido cuestionada sobre el futuro de su colección en Córdoba, y ha afirmado que espera “que los tropiezos de los últimos años” se vayan sorteando y “se resuelva la situación”. “Esperamos llegar a soluciones más concretas y fiables, y manteniendo el ánimo normal para que esto pueda llevarse a cabo”, ha indicado.

El vicerrector de Estudiantes y Cultura, Manuel Torres, ha declarado respecto al futuro de la colección Circa XX que hay “conversaciones con el Ayuntamiento de Córdoba”, además de recordar que “es de agradecer el tesón y la firmeza de la coleccionista” en este sentido. “El plazo que nos hemos dado para resolverlo es hasta junio”, ha manifestado.

La obra ganadora junto con las otras nueve finalistas serán protagonistas de una exposición que se inaugurará en la Sala Puertanueva el 23 febrero de 2012. Además, se realizará una retrospectiva de Karen Knorr, ganadora de la V edición del premio y de la que se editará un catálogo para la ocasión.

Obras finalistas:

‘El Valle. Piscina Municipal, Lobres’. Jorge Yegueri Tejedor.
‘The Tent. Edimburg 2011’. Wendy Ann McMurdo.
‘(13ft/3m) serie Ilha Preta 2011’. Joana Nieto Luinaráes Pimentel.
‘La Casa de Fernán González. Libertador de Castilla’. Paco Valverde Gámez.
‘Los trapos sucios se lavan en casa’. Paula Rubio Infante.
‘Estaremos siempre Unidos’. Marina García Burgos y Ramón Jame Ricardo.
‘Matadero. Carhue’. Esteban Pastorino Díaz.
‘Stills from others views’. Paloma Polo Carreño.
‘Vanity’. Álvaro Laíz García.
‘Untitled’. Anna Fox.

Fuente: UCO

martes, 13 de diciembre de 2011

LOS FONDOS DE LA FOTOTECA DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DISPONIBLES EN INTERNET (IPCE)

El Ministerio de Cultura ha inaugurado un espacio web que permite el acceso a la Fototeca del Patrimonio Histórico, compuesta por 400.000 documentos fotográficos cuya cronología abarca desde los albores de la fotografía, en la segunda mitad del siglo XIX, hasta finales del siglo pasado.

Las imágenes ya disponibles a través de Internet son más de 70.000, número que irá ampliándose progresivamente con la digitalización de nuevos fondos de la colección, uno de los conjuntos fotográficos más completos para el estudio y documentación del patrimonio histórico español.

Importantes archivos

La Fototeca del Patrimonio Histórico fue creada en el año 1990 con el fin de conservar y difundir documentación fotográfica sobre elementos del patrimonio cultural. Contiene importantes archivos fotográficos, como los archivos Arbaiza, Cabré, Conde de Polentinos, Loty, Moreno, Pando, Ruiz Vernacci, Villanueva, Wunderlich, etc.

Gracias a la creación de este sitio de consulta en línea, los valiosos documentos fotográficos podrán ser consultados por profesionales, investigadores o cualquier persona interesada simplemente accediendo al espacio web habilitado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) con la colaboración de la Subdirección General de Tecnología y Sistemas de la Información.

Alta calidad

Numerosas imágenes sobre edificios monumentales, conjuntos históricos, obras de arte, piezas arqueológicas y manifestaciones inmateriales de la cultura española, pueden visualizarse en alta calidad gracias a este micrositio. Todas estas imágenes se encuentran asociadas a datos catalográficos básicos, como localización, autoría del documento fotográfico, su lugar de producción, etc.

Se trata, en suma, de una iniciativa que, junto con una intensa labor de catalogación y digitalización del fondo fotográfico desarrollada durante los últimos años, permitirá al Instituto del Patrimonio Cultural de España profundizar en el conocimiento de la colección, así como garantizar su preservación y promover su difusión y disfrute público.

Fuente: Hoyesarte.com


jueves, 1 de diciembre de 2011

LOS NUEVOS ELEMENTOS INSCRITOS EN LA LISTA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA UNESCO

La sexta reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, celebrada en Bali (Indonesia) del 22 al 29 de noviembre de 2011, ha inscrito un total de 19 nuevos elementos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. La Lista se compone de las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio inmaterial y contribuyen a una mayor consciencia de su importancia.

Cada año, el Comité se reúne para evaluar las candidaturas y decidir acerca de las inscripciones de las prácticas y expresiones culturales del patrimonio inmaterial propuestas por los Estados partes en la Convención de 2003.

Los 19 nuevos elementos inscritos en 2011 en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad son:

  • La Cabalgata de los Reyes en el sudeste de la República Checa - República Checa

  • Los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí - Colombia

  • El duelo poético Tsiattista - Chipre La equitación tradicional francesa - Francia

  • El fado, canto popular urbano de Portugal - Portugal

  • La fiesta de «la Mare de Déu de la Salut» de Algemesí - España

  • El Jultagi, andadura en la cuerda floja - República de Corea

  • Las prácticas y expresiones culturales vinculadas al balafón de las comunidades senufo de Malí y Burkina Faso - Malí – Burkina Faso

  • El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta - México

  • El Mibu no Hana Taue, ritual del transplante del arroz en Mibu (Hiroshima) - Japón

  • El Nijemo Kolo, danza silenciosa del interior de Dalmacia - Croacia

  • La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i - Perú

  • La práctica del canto y la música bećarac de Croacia oriental - Croacia

  • El repertorio del ritual de las quintas de Lovaina - Bélgica

  • El Sada Shin Noh, conjunto de danzas sagradas del Santuario de Sada (Shimane) - Japón

  • El Taekkyeon, arte marcial tradicional coreano - República de Corea

  • El teatro de sombras chino- China La tradición ceremonial del keşkek - Turquía

  • Weaving of Mosi (fine ramie) in the Hansan region - República de Corea

Fuente: UNESCO

martes, 29 de noviembre de 2011

La UNESCO rechaza los patios de Córdoba como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad


Foto propia: Patios de Córdoba

La Fiesta de los Patios de Córdoba no estará en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y los expertos han pedido información adicional para volver a evaluar la candidatura en 2012.

El comité de expertos de la UNESCO rechazó hoy la inclusión de la Fiesta de los Patios de Córdoba en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y solicitó información adicional para volver a evaluar la candidatura en 2012.

La decisión del comité se produce al día siguiente de que el Ayuntamiento cordobés anunciara la retirada de la candidatura ante las pocas posibilidades de que prosperase, petición que fue rechazada por la UNESCO al llegar demasiado tarde. Los especialistas de UNESCO reunidos en la isla indonesia de Bali destacaron "la dificultad de la decisión" y reconocieron que se sometió a un intenso debate interno.

"Nos es muy difícil encontrar valores de patrimonio inmaterial tal y como recoge la convención (de 2003)", manifestó la portavoz del órgano asesor del comité.

No convenció al cónclave la fiesta cordobesa, en la que los vecinos abren al público los patios y balcones adornados con infinidad de macetas floridas durante 12 días para celebrar la llegada de la primavera.

Anteriormente, los doce expertos del órgano asesor no recomendaron su inscripción como patrimonio inmaterial en un informe previo.

"No han entendido la candidatura, ni la protección jurídica, ni el registro en inventarios" en el que está inscrita esta fiesta, declaró a Efe en Bali Ángeles Albert, directora de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura español.

El experto de la delegación española presente en la reunión de la UNESCO, Joan Reguant, indicó que la fiesta "ha sido injustamente valorada" porque, en su opinión, la candidatura cumple todos los requisitos necesarios.

"Es un acto festivo cíclico que inspira identidad de la población cordobesa, está inventariado, las comunidades han participado en la candidatura, contribuye a la visibilidad del patrimonio y cuenta con suficientes medidas para su salvaguardia", abundó Reguant.

El técnico español señaló que "quizás el comité no haya entendido la propuesta porque han visto en ella más de material que de inmaterial, ya que en ella se conjuga un espacio físico con una manifestación cultural que se recrea y se vive en ese espacio".

La Junta de Andalucía dio marcha atrás tarde

El domingo, el Ayuntamiento de Córdoba anunció que había decidido, conjuntamente con la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, retirar la candidatura en vista de los informes preliminares negativos. Sin embargo, era demasiado tarde para dar marcha atrás y el comité de UNESCO no lo permitió.

El objetivo era evitar que el comité rechazase la candidatura en su totalidad, lo que suponía no poder volver a presentarla a la lista de patrimonio inmaterial de la UNESCO hasta dentro de cuatro años. El organismo rechazó la propuesta, pero ha admitido que en marzo de 2012 presente un nuevo informe para que su candidatura vuelva a ser evaluada en noviembre de ese año.

España fue el único país que consiguió que el comité haya tomado una decisión distinta al informe del órgano asesor, que recomendaba el rechazo total de la candidatura de la Fiesta de los Patios. La UNESCO ha solicitado más pruebas sobre la participación de la comunidad, la identidad y legado histórico de la fiesta cordobesa, así como la contribución a la visibilidad del patrimonio.

El año pasado, Córdoba también retiró la candidatura de los Patios como patrimonio intangible de la Humanidad para no rivalizar con otra propuesta andaluza, el flamenco, que finalmente obtuvo el reconocimiento.

Fuente: La Gaceta


lunes, 7 de noviembre de 2011

LA MAYOR BASE DOCUMENTAL SOBRE ARTE ROMÁNICO GRACIAS A LA FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL


Fotografía. El Presidente de la Fundación Santa María la Real, José María Pérez Peridis, presenta el nuevo portal acompañado de la Subsecretaria del Ministerio de Cultura, Mercedes del Palacio; el Jefe de Proyectos Nacionales de I+D del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Joaquín Abati; y los patronos de la entidad Miguel Ángel García Guínea y Luis Alberto de Cuenca
 CaixaForum Madrid ha acogido esta mañana la presentación oficial de la nueva página web http://www.romanicodigital.com/, diseñada y promovida por la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo (Palencia) con la colaboración del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través del Plan Avanza y el Subprograma Avanza Contenidos Digitales.

Esta nueva plataforma digital albergará todo el fondo documental que la Fundación Santa María la Real ha ido atesorando en las últimas décadas con motivo de los trabajos de investigación de los 35 tomos de la Enciclopedia del Románico y permitirá que miles de usuarios en todo el mundo –investigadores, especialistas o aficionados al patrimonio- puedan acceder a la mayor base virtual sobre el arte románico disponible en Internet en la actualidad.

Comunidad virtual del románico

“Será la mayor comunidad virtual que exista sobre el arte románico , llegará a miles de usuarios conectados en todo el mundo. La proyección es enorme y las posibilidades infinitas, ya que supone un salto cualitativo en nuestra labor, un claro refuerzo a la difusión nacional e internacional de nuestra misión y filosofía de respeto y conservación del patrimonio, entendido también como fuente de empleo y riqueza, como motor de desarrollo sostenible“, ha destacado en Presidente de la Fundación Santa María la Real, José María Pérez ’Peridis‘.

El arquitecto y dibujante ha estado acompañado en la presentación del portal por la Subsecretaria del Ministerio de Cultura, Mercedes del Palacio, y por el Jefe del Área de Proyectos Nacionales de I+D, de la Subdirección General de Fomento de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Joaquín Abati, quien ha destacado la relevancia que tiene este proyecto.“A la convotaria pública del Plan Avanza se presentaron más de 600 proyectos, se seleccionaron 40, entre los que figuraba esta página del románico digital. Es un gran proyecto porque tiene un gran impacto social y territorial, una gran repercusión cultural, contribuye a la conservación del legado cultural y ayuda a reforzar y popularizar aún más el románico español“, ha explicado Abati.

60.000 fotografías digitalizadas

En la actualidad, la página web www.romanicodigital.com cuenta con un fondo de 60.000 fotografías digitalizadas, documentación histórica y mapas de geolocalización de 4.000 edificios y testimonios románicos de diversos puntos de la geografía española. Esta cifra corresponde concretamente a todos los testimonios románicos existentes en las comunidades de Castilla y León, Navarra y Asturias, así como las principales imágenes de Cantabria, La Rioja y Madrid.

Crecimiento progresivo y proyección internacional

La base irá incrementando progresivamente, ya que en los próximos meses se cargarán en la página las fichas de edificios románicos y testimonios de Cuenca y Guadalajara, para continuar el próximo año con Zaragoza y el País Vasco.

La Fundación Santa María la Real estima que en un horizonte temporal de cuatro años esta gran base documental contará con 270.000 imágenes más, correspondientes a los 5.000 edificios y testimonios románicos de Galicia, Cataluña y Huesca. Esto significa que para 2015, la página contará con más de 330.000 imágenes de los 9.000 testimonios románicos que hay contabilizados en España.

El crecimiento exponencial será aún mayor, ya que el portal www.romanicodigital.com nace con una clara vocación internacional, ya que se prevé la incorporación en un futuro próximo de datos del Románico en Portugal y de otros países de Europa.

3.200 términos en la Base Tesauro

El usuario podrá realizar diferentes búsqueda: avanzadas o a través de palabras claves o descriptores que se han reunido en la Base Tesauro, con más de 3.200 términos acuñados. De esta forma, podrá localizar de forma rápida y sencilla documentación sobre la historia o las características arquitectónicas del templo románico, así como un mapa de geolocalización con las coordinadas exactas y una galería de imágenes.

Tienda on line

El usuario podrá acceder a una parte de los textos elaborados por prestigiosos historiadores y especialistas en el románico, utilizarlo como bibliografía para trabajos de investigación o como consulta previa antes de realizar la compra on-line de algunas de las publicaciones de la Fundación Santa María la Real. Si realiza una suscripción anual por importe de 25 euros, el usuario pdorá acceder a todos los textos amplidos acuñados para la edición de la Encilopedia del Románico.

El abanico de posibilidades es muy amplio, ya que en www.romanicodigital.com, el internauta podrá acceder a la tienda online para adquirir fotografías del alta resolución, conocer rutas turísticas o participar en foros y redes sociales. Asimismo, podrá consultar información de la Fundaciíon Santa María la Real, de sus publicaciones y cursos de formación, de sus diferentes departamentos o de los planes de intervención para la conservación del arte románico que ejecuta en la actualidad por diferentes territorios del país: Romanico Norte, Románico Atlántico o Románico Guadalajara.

Nuevas Tecnologías y empleo

El lanzamiento de este nuevo portal representa un paso más en la filosofía que promueve la Fundación Santa María la Real: innovar y emplear el potencial que representan las nuevas tecnologías de la comunicación para impulsar nuevos proyectos de difusión del arte románico, promoción de la cultura medieval y generación de desarrollo sostenible vinculado al patrimonio.

Pero además, la página web www.romanicodigital.com representa también la clara apuesta que la Fundación Santa María la Real está realizando (con el apoyo de diferentes entidades e instituciones) para generar y crear empleo, ya que para la edición de los 35 tomos de la Enciclopedia del Románico en estas dos últimas décadas ha empleado a 700 investigadores.

A esta cifra cabe añadir a la veintena de alumnos y trabajadores de las dos ediciones del Taller de Empleo de Conservación y Archivo del Patrimonio Fotográfico, que durante los últimos años se encargado de digitalizar las fotografías y desarrollar los mapas de geolocalización de los edificios románicos que componen el fondo documental disponible en la nueva página web www.romanicodigital.com.

Fuente: Fundación Santa María la Real (7/11/2011)

martes, 1 de noviembre de 2011

PRÓLOGO DE PRESENTACIÓN PARA EL CATÁLOGO DE LA XII EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS "NUESTRA MEMORIA EN BLANCO Y NEGRO"

          Desde que los franceses Joseph-Nicéphore Niépce y Louis Jacques Mandé Daguerre inventaran la fotografía en la primera mitad del siglo XIX, con diferentes avances acontecidos entre 1814 y 1838 (año en el que fue tomada la primera fotografía, conocida como “Daguerrotipo” del Boulevard du Temple, en París), ésta estuvo ligada a la creación artística, ya que bebió hasta saciarse en el manantial pictórico, tomando un doble camino, paralelo, eso sí: el puramente artístico (fotografía creativa, de autor) y el de la fotografía documentalista. Ésta última, nació para testimoniar un acontecimiento o momento determinado, tomando del natural las imágenes, de forma que el fotógrafo levanta una especie de acta notarial de la realidad mediante su cámara.

Como historiador del Arte, tengo que decir que la fotografía es considerada y analizada desde un punto de vista eminentemente estético, pero como experto en Gestión del Patrimonio y aficionado a la fotografía, entiendo que ésta no solamente constituye un objeto con el que obtener un goce estético, lúdico, didáctico, etc., sino que posee un valor polisémico, pues como fenómeno complejo, es un crisol en el que se funden múltiples valores y funciones. Uno de estos valores es el documental, en este caso asociado a la etnografía.

En este sentido, es importante tener muy presente que la fotografía también se ocupa del patrimonio cultural (monumentos histórico-artísticos, arquitectura popular, fiestas, costumbres, tradiciones, formas de vida, ...) que continuamente está desapareciendo, volviéndose un instrumento imprescindible para atestiguar los procesos de cambio, de manera que el valor testimonial de la fotografía constituye una de sus más importantes ventajas: nos brinda la posibilidad de acercarnos a realidades lejanas (temporal y/o espacialmente) y en ocasiones ya inexistentes, de tal manera que hoy día se erige como un verdadero documento social.

En palabras de Cartier – Bresson, "la fotografía (...) capta el instante y su eternidad", por ello, conviene resaltar que las imágenes eternizadas que se incluyen en este catálogo expresan el encuentro entre nosotros, como observadores etnográficos, y un cúmulo de acontecimientos, en apariencia efímeros o fortuitos, pero que, sin embargo, participan en la construcción de una historia, una historia protagonizada y escrita, en forma de imágenes, por Dos Torres y sus gentes (paisaje y paisanaje).

Es importante destacar también el valor afectivo que encierran las fotografías que se incluyen en este catálogo, pues nos permiten viajar en la memoria, evocando recuerdos de muchos seres queridos y conocidos, así como de momentos vividos en el pasado.

Esta versatilidad de las fotografías, desde una perspectiva histórica y etnográfica, las convierte en unos documentos visuales sincréticos, por la capacidad de integrar diferentes aportes informativos, y susceptibles de ser musealizados / expuestos, como es el caso que nos ocupa.

Dicho esto, quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Carlos Alcalde Gallardo, por haberme confiado la gratificante tarea de presentar este catálogo número XII de la exposición de fotografías antiguas “Nuestra Memoria en Blanco y Negro” (desarrollada en agosto de 2010).

Sin lugar a dudas, ésta es una iniciativa que ha sido bien acogida por todos los agentes implicados (Administración, empresas patrocinadoras y ciudadanía), algo que resulta ser la clave para el éxito de cualquier proyecto cultural como lo es éste, ya consolidado y que espero perdure durante mucho tiempo (salvando esta difícil etapa de recortes que está padeciendo la Cultura a causa de la crisis económica), por su acertada contribución a la conservación, estudio, comprensión y difusión de la identidad cultural de Dos Torres y la comarca de Los Pedroches.

Como en la mayoría de los casos, son las personas que están detrás las que hacen grande a un proyecto o iniciativa cultural, el capital humano, y en este caso particular hay un nombre propio, el de Carlos Alcalde Gallardo, impulsor, coordinador y comisario de las exposiciones y catálogos de fotografías antiguas. Su labor, desde el trabajo de campo para la recopilación, identificación y documentación de las fotografías existentes en los archivos familiares hasta la supervisión de la reproducción de las instantáneas, el montaje de la exposición y la edición del catálogo correspondiente, es encomiable y digna de elogiar, rescatando y divulgando un patrimonio que forma parte de nuestra memoria colectiva.

Carlos es un hombre con una especial sensibilidad por el mundo de la Cultura, con un amplio bagaje de conocimientos fruto de sus ganas e inquietudes por aprender. Admiro su personalidad sensata, comedida y, sobre todo, su capacidad de lucha, superando los complicados obstáculos que la vida le ha puesto en su camino, un carácter forjado, en parte, por las tierras en las que ha vivido: Berlanga de Duero, precioso pueblo de la provincia de Soria que le vió nacer, Viladecans (Barcelona), donde transcurrió su infancia y juventud, y Dos Torres, donde actualmente reside desde hace unos lustros, sintiéndose como uno más entre los/as usías, al igual que él que les escribe, gracias a la hospitalidad de sus gentes, acogedoras y cercanas para con todos los que llegamos desde otros lugares.

Gracias Dos Torres,

Gracias Carlos.

 
© MIGUEL COLETO VIZUETE

Licenciado en Historia del Arte y Magíster Oficial en Gestión del Patrimonio
Colaborador Honorario del equipo docente de Patrimonio del Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la UCO
Técnico del Área de Cultura y Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Dos Torres

lunes, 31 de octubre de 2011

PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA 2011

El fotógramo Sanz Lobato posa junto a una de sus obras

El fotógrafo sevillano Rafael Sanz Lobato se ha alzado con el el Premio Nacional de Fotografía 2011, concedido por el Ministerio de Cultura y dotado con 30.000 euros.
Según el acta del jurado, que le ha concedido el premio por unanimidad, "su obra constituye un puente entre la nueva vanguardia neorrealista de la posguerra y los métodos de observación fotográfica posteriores al 68".

Su tema es la "transformación del mundo rural tradicional y las culturas populares", que enlaza con el problema del neorrealismo, pero en una época en que su trabajo se despliega como "la memoria de un mundo que desaparece".

Además, apunta que su trabajo adopta un "método de observación antropológica que tendrá múltiples consecuencias" y señala que su enfoque documental actualiza el lenguaje fotográfico e influye en el fotoperiodismo contemporáneo.

Para el jurado, Sanz Lobato representa a una "generación puente entre los 50 y los 70" cuya visibilidad ha sido relativamente menor en la cultura fotográfica española, por coincidir con un cambio de época histórica y política. Durante una trayectoria de más de 30 años se ha mantenido "fiel" a un método de trabajo, manteniendo una "coherencia y solidez". "Su trabajo no ha tenido aún el reconocimiento que merece", resalta.

Breve biografía.-

Rafael Sanz Lobato (Sevilla, 1932) ingresó en 1964 en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Un año más tarde creó junto a diversos fotógrafos el grupo 'La Colmena' y, tras la desaparición del grupo, se involucró en la formación del 'Grupo 5'.

Desde sus comienzos, Sanz Lobato desarrolló una fotografía centrada en escenas costumbristas del campo, las ciudades de las provincias, las tradiciones festivas y el retrato. En 2003 recibió la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes por el conjunto de su obra documental antropológica.

Este premio recompensa la meritoria labor del galardonado en cada uno de sus ámbitos culturales, bien como reconocimiento a la obra o actuación hecha pública o realizada durante el año 2010, bien en casos debidamente motivados, como reconocimiento a una trayectoria profesional.

El jurado, presidido por Ángeles Albert, directora general de Bellas Artes y Bienes Culturales, ha estado formado por José Manuel Ballester Pinillos, Premio Nacional de Fotografía de 2010; Nimfa Bisbe Molin, Directora de la Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación 'La Caixa'; Concepción Lomba Serrano, Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza; Jorge Ribalta Delgado, Fotógrafo y Comisario de exposiciones; Martí Perán Rasart, Crítico de Arte y Víctor del Río García, Crítico de Arte. Como secretaria, con voz pero sin voto, Begoña Torres González, Subdirectora General de Promoción de las Bellas Artes.

domingo, 30 de octubre de 2011

CÓRDOBA, VIDA Y GENIO



Córdoba estrenó el pasado Día Mundial del Turismo, la película Córdoba, vida y genio; un audiovisual de alta calidad rodado en 3D (3 Dimensiones) para la promoción de los atractivos patrimoniales y culturales de Córdoba y provincia.

La película, realizada por la empresa ECCO y coproducida por el Consorcio de Turismo de Córdoba, la Fundación Córdoba Ciudad Cultural y el Patronato Provincial de Turismo de Córdoba, está dirigida por el reconocido realizador Hervé Tirmarché, y ha contado con la participación desinteresada de una docena de artistas cordobeses o afincados en Córdoba como Vicente Amigo, Paco Montalvo o Manuel Moreno El Pele.

Junto a ellos, han colaborado el bailaor Javier Latorre, el artista plástico Juan Serrano (Equipo 57), la arpista Maite García Donet y la bailarina Karen Lugo, además de la compañía Teatro Par y el escultor Marcos de la Cruz. El compositor cordobés Lorenzo Palomo ha cedido para la banda sonora su obra Nocturno de Córdoba, interpretada por Javier Riba a la guitarra, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Córdoba bajo la dirección de Manuel Hernández Silva.

El realizador Hervé Tirmarché cuenta en su haber con más de 63 grandes premios internacionales, 180 películas en HD (Alta Definición) y 10 piezas “Óperas Visuales” en 3D, que avalan su experiencia y prestigio en el ámbito cultural, deportivo y turístico. Tirmarché ha dirigido, entre muchos otros, el vídeo de la candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos de 2012 y 2016, además de multitud de programas para televisión, spots y videoclips.

La película, que representará a Córdoba en foros nacionales e internacionales, se distribuirá en varios formatos. Igualmente, se proyectará de forma permanente en el nuevo Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba.

Fuente: Turismo de Córdoba

sábado, 29 de octubre de 2011

CONVOCADOS LOS PREMIOS "HISPANIA NOSTRA"


Los Premios Hispania Nostra de Patrimonio se convocan por la Asociación Hispania Nostra con el objeto de contribuir a la difusión de las buenas prácticas realizadas en el ámbito del Patrimonio Cultural de España. Hispania Nostra es una asociación no lucrativa, declarada de utilidad pública, constituida en 1976 con la finalidad de defender, salvaguardar y poner en valor el Patrimonio Cultural español y su entorno, en el ámbito de la sociedad civil. La Fundación Banco Santander, coorganizadora de la convocatoria, es una institución privada que tiene una firme vocación cultural, humanística y científica.

Para más información, consulta las bases.

OBRAS PREMIADAS EN EL I PRIMER CONCURSO DE CORTOMETRAJES "MUESTRA DE CINE RURAL DE DOS TORRES"

El jurado del I concurso de Cortometrajes “Muestra de Cine Rural de Dos Torres”, reunido el 27 de octubre de 2011 en la Casa de la Cultura de Dos Torres, y compuesto por:
  • Pedro Poyato Sánchez, Director Académico de la Muestra de Cine Rural
  • Diego Ruiz Alcubilla, Gerente de la Fundación de Artes Plásticas “Rafael Botí
  • Juan Manuel García Bartolomé, Jefe del Área de Información al Ciudadano y Mediateca en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
  • Agustín Gómez Gómez, Profesor Titular de la Universidad de Málaga
  • Alejandro López Andrada, Técnico de Cultura de Mancomunidad “Los Pedroches”
  • Rafael González García, Técnico de la Diputación de Córdoba
  • Juan José Caballero Moreno, Técnico de Sonido y Audiovisuales
  • César Reyes López, Técnico Informático del Ayuntamiento de Dos Torres
  • Miguel Coleto Vizuete, Técnico de Cultura y Turismo del Ayto. de Dos Torres

Acordó, tras el visionado de las obras presentadas, por unanimidad de todos sus miembros, lo siguiente:

Declarar:

Primer clasificado: “La mirada de Enea” (primer premio), de Cinemáscampo (m30m producciones)

Segundo clasificado: “Resina” (segundo premio), de Marie Quilly

Tercer clasificado: “Generaciones”, de Asociación Cultural “CortoCAMcamo”

Cuarto clasificado: “Narcissus Bugei”, de Manuel García de la Mata López

Quedando excluidas las siguientes obras:

- “Jornadas Darwin”: el contenido no se ajusta al objeto del concurso.
- “El Monte de José Luis”: excede de la duración máxima estipulada en las bases.
- “El Pan de las Piedras”: excede de la duración máxima estipulada en las bases.

La mirada de Enea

Resina

Generaciones

Gracias a todos los participantes y enhorabuena a los premiados.

viernes, 28 de octubre de 2011

La candidatura de los Patios de Córdoba a examen para la declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad


Valerio Merino.  Patio del número 6 de la calle Parras, en el barrio de San Agustín, lleno de visitantes durante el festival del mes de mayo


A continuación recojo textualmente el artículo publicado en ABC.es - Córdoba el 02/11/2011, que lleva por título LOS SUSPENSOS DE LOS PATIOS:

La candidatura a Patrimonio Inmaterial deberá subsanar cuatro carencias en pocos días si quiere aspirar a la declaración de la Unesco

Como los estudiantes que se enfrentan a un suspenso o a una nota peor de lo que esperaban, Córdoba afronta la reválida del examen que tiene que conducir a la declaración de los Patios como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad con la ventaja de saber en qué ha fallado, qué tiene que solucionar y cuáles son los puntos que la Unesco no ha entendido, como dicen los promotores de la candidatura, o bien en los que la propuesta no se ha extendido demasiado.

De los cinco requisitos que el organismo internacional daba, se encontraron faltas en cuatro, algo que se puede analizar teniendo en cuenta los elementos de que dispone la ciudad y lo que han hecho otras aspirantes que en años anteriores sí que han conseguido la protección de la Unesco.

El primero de los puntos exige que el elemento sea patrimonio cultural inmaterial, tal y como se establece en el artículo 2 de la Convención. Ahí se define como «patrimonio cultural inmaterial» los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, «junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes» que las comunidades o individuos reconozcan como parte de su patrimonio cultural inmaterial. Se trata de algo, dice, que se transmite «de generación en generación», que los recrean «constantemente» las comunidades y grupos y que son éstos quienes les dan «sentimiento de identidad y continuidad».

En este punto, el texto de la Unesco asegura que la nominación «no explica cómo le proporciona a la comunidad un sentido de identidad y continuidad». Este será, según avanzaron los grupos políticos en su reunión del pasado lunes, uno de los puntos en los que se tenga que hacer hincapié, de forma que en el nuevo informe complementario se haga más explícito. Sobre este punto, Córdoba cuenta con un informe del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA) en el que los cordobeses insisten en la importancia de la fiesta y también alertan de la posibilidad de que se desvirtúe, lo que de alguna forma viene a señalar su imbricación social.

Así, el texto del IESA sostiene que «se pierden viejas constumbres expresivas», caracterizadas precisamente como patrimonio cultural inmaterial, que van desde la transmisión de conocimiento al cante y baile espontáneos que caracterizaban antes estas visitas. En el texto se dan dos claves sociológicas: por un lado, la apertura del ciudadano y su deseo de «ser visitado y de ofrecerse al mundo». Por otro, «el fatalismo del cordobés, que necesita del reconocimiento externo para valorarse», algo a lo que no sería ajeno esta candidatura.

Se trata de un punto que dos tradiciones inmateriales españolas, el Canto de la Sibila de Mallorca, que se realiza en la vigilia de Navidad, y los «castells» catalanes sí anotaron como identificativo de toda la población y así lo reconoció la Unesco. En este apartado se podrían añadir las visitas de los colegios y demás iniciativas que persiguen que la fiesta se siga conociendo, pero también los 700.000 visitantes, muchos de ellos cordobeses, que cada año hacen cola en las puertas de los recintos.

Medidas de salvaguarda

El organismo exige además que se explique cómo la consideración de la fiesta de los Patios como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad «contribuirá a dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial y a lograr que se tome conciencia de su importancia». También se echa en falta una explicación más explícita, que ahora resaltará el informe complementario.

En el caso de las otras dos fiestas españolas, las explicaciones son claras. Para el Canto de la Sibilia servirá «para contribuir a la notoriedad del patrimonio y a la sensibilización de su importancia en el mundo». La candidatura de los castillos humanos catalanes aseguraba que constituiría «un instrumento de fortalecimiento de la cohesión social, fomentando al mismo tiempo el respeto del diálogo cultural y la creatividad humana».

El único requisito de la Unesco en el que Córdoba sale bien parada es el que se refiere a la elaboración de medidas de salvaguarda para proteger y promover el elemento. Algunas de ellas son las que ha puesto en marcha Vimcorsa hace algunos años, y que consisten en la adquisición de algunos inmuebles donde se establecen patios históricos. Se consigue así mantener unos recintos que son de carácter netamente popular sin que peligre su integridad y carácter.

También hay suspenso en el cuarto requisito exigido por el organismo internacional: el que la propuesta se elabore con la participación más amplia posible de la comunidad, el grupo o los individuos interesados. Aquí hubiera tenido algo que decir la futura Fundación Patios de Córdoba, que el Ayuntamiento de Córdoba planea desde hace años y que hubiera tenido que acoger a todas las instancias, públicas y privadas, interesadas en la preservación de la fiesta.

Será uno de los puntos que haya que subsanar en los próximos días para presentar el informe complementario. Por el momento, el Ayuntamiento ha incluido a las dos entidades ciudadanas: la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses y la Asociación de Propietarios de Patios Claveles y Gitanillas, que es una de las que más se han distinguido en la defensa de la creación de este organismo.

La reunión de trabajo de la comisión municipal celebrada el pasado lunes implicaría a todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Córdoba junto con las propias entidades asociativas, que de esta forma, como promotores de los patios cordobeses, manifestarían su conformidad con la declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.

Protección anterior

El quinto punto del organismo internacional también ha recibido un varapalo. Se trata de que el elemento, la fiesta de los patios cordobeses en este caso, figura en un inventario del patrimonio cultural inmaterial por parte del Estado solicitante.

Las otras dos celebraciones españolas sí lo acreditaban. Los castells forman parte del Inventario del Patrimonio Etnológico de Cataluña, administrado y actualizado por el Departamento de Cultura de la Generalitat. También el Canto de la Sibila de Mallorca forma parte de dos Registros de Bienes de Interés Cultural: el Insular y el del Estado, lo que le valió para conseguir la declaración de la Unesco.

Los Patios de Córdoba no tienen protección autonómica, que es a quien le correspondería por las competencias con las que cuenta la Junta de Andalucía. Será esta Administración quien tenga que demostrar que en su ordenamiento no existe ningún nivel de protección para este tipo de celebraciones intangibles.
Fuente: ABC.es

martes, 25 de octubre de 2011

EL HERMITAGE EN EL PRADO


El video nos introduce en un recorrido por la exposición "El Hermitage en el Prado", comentado por el Director Adjunto del museo ruso, George Vilinbakhov -que introduce también la primera parte del video en la que se muestran imágenes del propio Hermitage y de la exposición "El Prado en el Hermitage"- y y los co-comisarios de la muestra, Gabriele Finaldi, Director Adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado, y Sviatoslav Savvateev, Conservador Jefe del Museo del Hermitage.

Fuente: canal youtube del Museo del Prado

viernes, 21 de octubre de 2011

EL MUSEO NACIONAL DEL PRADO CELEBRA SU 192º ANIVERSARIO*


Planos de planta y alzado del Museo del Prado
*A partir del artículo "Juan de Villanueva y el Museo del Prado"
De María Jesús Burgueño
Revista de Arte - Logopress

El Museo del Prado ha querido dedicar su 192 aniversario a reconocer y recordar la figura del autor de su sede histórica. Uno de los edificios más bellos y emblemáticos del célebre arquitecto neoclásico, Juan de Villanueva. Con este motivo se han editado dos importantes e interesantes publicaciones que Miguel Zugaza, director del Museo del Prado, ha presentado relacionadas con la arquitectura del Museo, con la intervención de los también arquitectos Pedro Moleón y Rafael Moneo, respectivamente.

El Real Museo de Pinturas y Esculturas, Museo del Prado, abrió sus puertas al público el 19 de noviembre de 1819, contaba con más de 1.500 piezas procedentes de las Colecciones Reales. A lo largo de los años se han ido sumando importantes legados, donaciones, daciones y compras hasta ser lo que es hoy. La importancia y magnitud de las colecciones que alberga, así como el número de visitas que recibe diariamente , ha obligado a ampliar el museo en numerosas ocasiones. La historia del edificio, la primera idea, el primer concepto y las sucesivas modificaciones ha sido el motivo de estas dos publicaciones que ahora el Prado ha presentado.

 

El Museo del Prado. Biografía del edificio. Pedro Moleón Gavilanes.

Esta obra de Pedro Moleón, arquitecto y profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, narra la historia de la vida del edificio diseñado por Juan de Villanueva en el siglo XVIII para un Real Gabinete de Historia Natural por encargo de Carlos III.

Desde su creación, siguiendo los proyectos del autor, hasta la culminación del proyecto de Rafael Moneo en torno al área de los Jerónimos que se supone la ampliación más significativa de sus casi doscientos años de existencia.

Se trata de una reedición actualizada de esta importante edición anotada que incluye también una galería biográfica de los más de veinte arquitectos relacionados con las obras de consolidación, transformación y ampliación del edificio de los arquitectos del Museo.

El libro cuenta con dos apéndices con textos de la época del propio Juan de Villanueva y de Antonio López Aguado.

El Museo del Prado de Juan de Villanueva comentado por Rafael Moneo

Primera edición de la conferencia del mismo título impartida por el arquitecto, autor también de la última y más ambiciosa ampliación del Museo. En el libro comenta y detalla Rafael Moneo, el momento en el que el arquitecto de la corte, Juan de Villanueva, es elegido para diseñar el edificio que, años más tarde, albergará el Museo del Prado, y las cisrcunstancias que rodearon al desarrollo de este proyecto.

La publicación incluye 13 reproducciones, entre planos, fotografías y obras, a color y en blanco y negro, además de una reproducción del plano de Plantas, alzados y perfil del Museo del Prado original de Juan de Villanueva de 1796.



miércoles, 7 de septiembre de 2011

El Museo de Medina Azahara logra un nuevo reconocimiento internacional con el Premio Piranesi de Roma 2011

Fotografía del patio interior del nuevo museo del conjunto arqueológico de Medinat al Zahara

Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano consiguen el prestigioso galardón italiano, que destaca proyectos innovadores que tiendan puentes entre la arquitectura, la arqueología y la nueva museografía

El proyecto del Museo de Medina Azahara, ideado por Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, ha conseguido alzarse con el Premio Piranesi de Rome 2011, convocado por la Academia Adrianea de Arquitectura y Arqueología de Italia, por su capacidad para acercar al público la arqueología a través de la arquitectura. Esta candidatura ha sido seleccionada entre 15 finalistas procedentes de China, Italia, Suiza, Egipto, Alemania, Francia y varios españoles, ente ellos el proyecto de musealización de L'Almoina de Valencia, realizado por el arquitecto José María Herrera García, y el de restauración del acceso histórico y del centro de visitantes del Castillo de Sagunto.

El prestigio de este galardón está avalado por las entidades que lo respaldan, como el Ministerio de Bienes Culturales de Italia, las universidades de Milán y Roma o el Colegio de Arquitectos de Milán, entre otros.

El jurado, presidido por Luca Basso Peressut, estuvo formado por Lucio Altarelli, Francesco dal Co, Romolo Martemucci, Amedeo Schiattarella, Luigi Spinelli, Angelo Torricelli y Pier Federico Caliari.

Los objetivos del Premio Internacional Piranesi de arquitectura son difundir el patrimonio cultural y construir puentes entre la arquitectura y la arqueología. Todo ello con la idea de transmitir el bien arqueológico no sólo a través de su conservación y su restauración sino a través de la lectura que de él pueda hacer el público. Estos ideales han valido para que el premio ostente la medalla del presidente de la República Italiana.

De esta forma el galardón, que celebra este año su novena edición, se centra en la incidencia de la arquitectura sobre la arqueología y la nueva museografía, premiando a los proyectos arquitectónicos más innovadores en relación a intervenciones contemporáneas realizadas en el patrimonio arqueológico, así como el trabajo de investigación en cuanto a la relación física existente entre la arqueología y el paisaje.

El pasado año este premio fue para el proyecto de ampliación del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, realizado por Rafael Moneo; mientras que en la edición del año 2009 fue para la Aloni House, realizada por Deca Architecture en la isla de Antiparos (Grecia).

El Museo de Medina Azahara, inaugurado en octubre de 2009, ya fue reconocido el pasado año con el Premio Aga Khan de Arquitectura, concedido por esta fundación a proyectos urbanísticos vinculados con el mundo musulmán, por la unión que el edificio establece entre museología y arqueología, su armoniosa integración en el paisaje y porque simboliza la convivencia entre culturas. El jurado, que estuvo compuesto por expertos en cultura islámica, paisajistas y urbanistas, calificó a esta nueva sede como "símbolo de convivencia que evoca el propio nombre de Andalucía".

Estos dos premios reconocen la labor de los arquitectos, Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, los encargados de proyectar esta moderna infraestructura de 7.300 metros cuadrados. El estudio Nieto Sobejano Arquitectos, fundado por ambos profesionales, ha recibido, además del Premio Aga Khan (2010) y el reciente Premio Piranesi de Roma, el premio Nike de la BDA (Alemania,2010) y el Premio Nacional de Restauración del Ministerio de Cultura (2008).

El estudio, con sedes en Madrid y Berlín, ha finalizado recientemente el Museo de San Telmo en San Sebastián y el Museo de la Historia de Lugo. Actualmente tiene en construcción la ampliación del Museo Joanneum en Graz (Austria) y el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba (C4).

En el Museo de Medina Azahara, construido en la zona meridional de la antigua ciudad palatina, los arquitectos han creado un edificio que tiene dos de sus tres plantas subterráneas para evitar el impacto visual sobre el conjunto. En sus más de 3.000 metros cuadrados tienen cabida espacios públicos para uso y disfrute de los visitantes y dependencias para el trabajo diario de los especialistas y técnicos del conjunto.

Este moderno centro cuenta con un auditorio en el que los visitantes pueden ver un audiovisual sobre la historia de Medina Azahara y una sala de exposición permanente que alberga las piezas más significativas halladas en las distintas fases de excavación que se han llevado a cabo en el yacimiento.

Fuente: edición digital de El Día de Córdoba de 06/09/2011 (Cultura)