lunes, 31 de octubre de 2011

PREMIO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA 2011

El fotógramo Sanz Lobato posa junto a una de sus obras

El fotógrafo sevillano Rafael Sanz Lobato se ha alzado con el el Premio Nacional de Fotografía 2011, concedido por el Ministerio de Cultura y dotado con 30.000 euros.
Según el acta del jurado, que le ha concedido el premio por unanimidad, "su obra constituye un puente entre la nueva vanguardia neorrealista de la posguerra y los métodos de observación fotográfica posteriores al 68".

Su tema es la "transformación del mundo rural tradicional y las culturas populares", que enlaza con el problema del neorrealismo, pero en una época en que su trabajo se despliega como "la memoria de un mundo que desaparece".

Además, apunta que su trabajo adopta un "método de observación antropológica que tendrá múltiples consecuencias" y señala que su enfoque documental actualiza el lenguaje fotográfico e influye en el fotoperiodismo contemporáneo.

Para el jurado, Sanz Lobato representa a una "generación puente entre los 50 y los 70" cuya visibilidad ha sido relativamente menor en la cultura fotográfica española, por coincidir con un cambio de época histórica y política. Durante una trayectoria de más de 30 años se ha mantenido "fiel" a un método de trabajo, manteniendo una "coherencia y solidez". "Su trabajo no ha tenido aún el reconocimiento que merece", resalta.

Breve biografía.-

Rafael Sanz Lobato (Sevilla, 1932) ingresó en 1964 en la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Un año más tarde creó junto a diversos fotógrafos el grupo 'La Colmena' y, tras la desaparición del grupo, se involucró en la formación del 'Grupo 5'.

Desde sus comienzos, Sanz Lobato desarrolló una fotografía centrada en escenas costumbristas del campo, las ciudades de las provincias, las tradiciones festivas y el retrato. En 2003 recibió la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes por el conjunto de su obra documental antropológica.

Este premio recompensa la meritoria labor del galardonado en cada uno de sus ámbitos culturales, bien como reconocimiento a la obra o actuación hecha pública o realizada durante el año 2010, bien en casos debidamente motivados, como reconocimiento a una trayectoria profesional.

El jurado, presidido por Ángeles Albert, directora general de Bellas Artes y Bienes Culturales, ha estado formado por José Manuel Ballester Pinillos, Premio Nacional de Fotografía de 2010; Nimfa Bisbe Molin, Directora de la Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación 'La Caixa'; Concepción Lomba Serrano, Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza; Jorge Ribalta Delgado, Fotógrafo y Comisario de exposiciones; Martí Perán Rasart, Crítico de Arte y Víctor del Río García, Crítico de Arte. Como secretaria, con voz pero sin voto, Begoña Torres González, Subdirectora General de Promoción de las Bellas Artes.

domingo, 30 de octubre de 2011

CÓRDOBA, VIDA Y GENIO



Córdoba estrenó el pasado Día Mundial del Turismo, la película Córdoba, vida y genio; un audiovisual de alta calidad rodado en 3D (3 Dimensiones) para la promoción de los atractivos patrimoniales y culturales de Córdoba y provincia.

La película, realizada por la empresa ECCO y coproducida por el Consorcio de Turismo de Córdoba, la Fundación Córdoba Ciudad Cultural y el Patronato Provincial de Turismo de Córdoba, está dirigida por el reconocido realizador Hervé Tirmarché, y ha contado con la participación desinteresada de una docena de artistas cordobeses o afincados en Córdoba como Vicente Amigo, Paco Montalvo o Manuel Moreno El Pele.

Junto a ellos, han colaborado el bailaor Javier Latorre, el artista plástico Juan Serrano (Equipo 57), la arpista Maite García Donet y la bailarina Karen Lugo, además de la compañía Teatro Par y el escultor Marcos de la Cruz. El compositor cordobés Lorenzo Palomo ha cedido para la banda sonora su obra Nocturno de Córdoba, interpretada por Javier Riba a la guitarra, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Córdoba bajo la dirección de Manuel Hernández Silva.

El realizador Hervé Tirmarché cuenta en su haber con más de 63 grandes premios internacionales, 180 películas en HD (Alta Definición) y 10 piezas “Óperas Visuales” en 3D, que avalan su experiencia y prestigio en el ámbito cultural, deportivo y turístico. Tirmarché ha dirigido, entre muchos otros, el vídeo de la candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos de 2012 y 2016, además de multitud de programas para televisión, spots y videoclips.

La película, que representará a Córdoba en foros nacionales e internacionales, se distribuirá en varios formatos. Igualmente, se proyectará de forma permanente en el nuevo Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba.

Fuente: Turismo de Córdoba

sábado, 29 de octubre de 2011

CONVOCADOS LOS PREMIOS "HISPANIA NOSTRA"


Los Premios Hispania Nostra de Patrimonio se convocan por la Asociación Hispania Nostra con el objeto de contribuir a la difusión de las buenas prácticas realizadas en el ámbito del Patrimonio Cultural de España. Hispania Nostra es una asociación no lucrativa, declarada de utilidad pública, constituida en 1976 con la finalidad de defender, salvaguardar y poner en valor el Patrimonio Cultural español y su entorno, en el ámbito de la sociedad civil. La Fundación Banco Santander, coorganizadora de la convocatoria, es una institución privada que tiene una firme vocación cultural, humanística y científica.

Para más información, consulta las bases.

OBRAS PREMIADAS EN EL I PRIMER CONCURSO DE CORTOMETRAJES "MUESTRA DE CINE RURAL DE DOS TORRES"

El jurado del I concurso de Cortometrajes “Muestra de Cine Rural de Dos Torres”, reunido el 27 de octubre de 2011 en la Casa de la Cultura de Dos Torres, y compuesto por:
  • Pedro Poyato Sánchez, Director Académico de la Muestra de Cine Rural
  • Diego Ruiz Alcubilla, Gerente de la Fundación de Artes Plásticas “Rafael Botí
  • Juan Manuel García Bartolomé, Jefe del Área de Información al Ciudadano y Mediateca en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
  • Agustín Gómez Gómez, Profesor Titular de la Universidad de Málaga
  • Alejandro López Andrada, Técnico de Cultura de Mancomunidad “Los Pedroches”
  • Rafael González García, Técnico de la Diputación de Córdoba
  • Juan José Caballero Moreno, Técnico de Sonido y Audiovisuales
  • César Reyes López, Técnico Informático del Ayuntamiento de Dos Torres
  • Miguel Coleto Vizuete, Técnico de Cultura y Turismo del Ayto. de Dos Torres

Acordó, tras el visionado de las obras presentadas, por unanimidad de todos sus miembros, lo siguiente:

Declarar:

Primer clasificado: “La mirada de Enea” (primer premio), de Cinemáscampo (m30m producciones)

Segundo clasificado: “Resina” (segundo premio), de Marie Quilly

Tercer clasificado: “Generaciones”, de Asociación Cultural “CortoCAMcamo”

Cuarto clasificado: “Narcissus Bugei”, de Manuel García de la Mata López

Quedando excluidas las siguientes obras:

- “Jornadas Darwin”: el contenido no se ajusta al objeto del concurso.
- “El Monte de José Luis”: excede de la duración máxima estipulada en las bases.
- “El Pan de las Piedras”: excede de la duración máxima estipulada en las bases.

La mirada de Enea

Resina

Generaciones

Gracias a todos los participantes y enhorabuena a los premiados.

viernes, 28 de octubre de 2011

La candidatura de los Patios de Córdoba a examen para la declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad


Valerio Merino.  Patio del número 6 de la calle Parras, en el barrio de San Agustín, lleno de visitantes durante el festival del mes de mayo


A continuación recojo textualmente el artículo publicado en ABC.es - Córdoba el 02/11/2011, que lleva por título LOS SUSPENSOS DE LOS PATIOS:

La candidatura a Patrimonio Inmaterial deberá subsanar cuatro carencias en pocos días si quiere aspirar a la declaración de la Unesco

Como los estudiantes que se enfrentan a un suspenso o a una nota peor de lo que esperaban, Córdoba afronta la reválida del examen que tiene que conducir a la declaración de los Patios como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad con la ventaja de saber en qué ha fallado, qué tiene que solucionar y cuáles son los puntos que la Unesco no ha entendido, como dicen los promotores de la candidatura, o bien en los que la propuesta no se ha extendido demasiado.

De los cinco requisitos que el organismo internacional daba, se encontraron faltas en cuatro, algo que se puede analizar teniendo en cuenta los elementos de que dispone la ciudad y lo que han hecho otras aspirantes que en años anteriores sí que han conseguido la protección de la Unesco.

El primero de los puntos exige que el elemento sea patrimonio cultural inmaterial, tal y como se establece en el artículo 2 de la Convención. Ahí se define como «patrimonio cultural inmaterial» los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, «junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes» que las comunidades o individuos reconozcan como parte de su patrimonio cultural inmaterial. Se trata de algo, dice, que se transmite «de generación en generación», que los recrean «constantemente» las comunidades y grupos y que son éstos quienes les dan «sentimiento de identidad y continuidad».

En este punto, el texto de la Unesco asegura que la nominación «no explica cómo le proporciona a la comunidad un sentido de identidad y continuidad». Este será, según avanzaron los grupos políticos en su reunión del pasado lunes, uno de los puntos en los que se tenga que hacer hincapié, de forma que en el nuevo informe complementario se haga más explícito. Sobre este punto, Córdoba cuenta con un informe del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA) en el que los cordobeses insisten en la importancia de la fiesta y también alertan de la posibilidad de que se desvirtúe, lo que de alguna forma viene a señalar su imbricación social.

Así, el texto del IESA sostiene que «se pierden viejas constumbres expresivas», caracterizadas precisamente como patrimonio cultural inmaterial, que van desde la transmisión de conocimiento al cante y baile espontáneos que caracterizaban antes estas visitas. En el texto se dan dos claves sociológicas: por un lado, la apertura del ciudadano y su deseo de «ser visitado y de ofrecerse al mundo». Por otro, «el fatalismo del cordobés, que necesita del reconocimiento externo para valorarse», algo a lo que no sería ajeno esta candidatura.

Se trata de un punto que dos tradiciones inmateriales españolas, el Canto de la Sibila de Mallorca, que se realiza en la vigilia de Navidad, y los «castells» catalanes sí anotaron como identificativo de toda la población y así lo reconoció la Unesco. En este apartado se podrían añadir las visitas de los colegios y demás iniciativas que persiguen que la fiesta se siga conociendo, pero también los 700.000 visitantes, muchos de ellos cordobeses, que cada año hacen cola en las puertas de los recintos.

Medidas de salvaguarda

El organismo exige además que se explique cómo la consideración de la fiesta de los Patios como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad «contribuirá a dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial y a lograr que se tome conciencia de su importancia». También se echa en falta una explicación más explícita, que ahora resaltará el informe complementario.

En el caso de las otras dos fiestas españolas, las explicaciones son claras. Para el Canto de la Sibilia servirá «para contribuir a la notoriedad del patrimonio y a la sensibilización de su importancia en el mundo». La candidatura de los castillos humanos catalanes aseguraba que constituiría «un instrumento de fortalecimiento de la cohesión social, fomentando al mismo tiempo el respeto del diálogo cultural y la creatividad humana».

El único requisito de la Unesco en el que Córdoba sale bien parada es el que se refiere a la elaboración de medidas de salvaguarda para proteger y promover el elemento. Algunas de ellas son las que ha puesto en marcha Vimcorsa hace algunos años, y que consisten en la adquisición de algunos inmuebles donde se establecen patios históricos. Se consigue así mantener unos recintos que son de carácter netamente popular sin que peligre su integridad y carácter.

También hay suspenso en el cuarto requisito exigido por el organismo internacional: el que la propuesta se elabore con la participación más amplia posible de la comunidad, el grupo o los individuos interesados. Aquí hubiera tenido algo que decir la futura Fundación Patios de Córdoba, que el Ayuntamiento de Córdoba planea desde hace años y que hubiera tenido que acoger a todas las instancias, públicas y privadas, interesadas en la preservación de la fiesta.

Será uno de los puntos que haya que subsanar en los próximos días para presentar el informe complementario. Por el momento, el Ayuntamiento ha incluido a las dos entidades ciudadanas: la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses y la Asociación de Propietarios de Patios Claveles y Gitanillas, que es una de las que más se han distinguido en la defensa de la creación de este organismo.

La reunión de trabajo de la comisión municipal celebrada el pasado lunes implicaría a todos los grupos políticos del Ayuntamiento de Córdoba junto con las propias entidades asociativas, que de esta forma, como promotores de los patios cordobeses, manifestarían su conformidad con la declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.

Protección anterior

El quinto punto del organismo internacional también ha recibido un varapalo. Se trata de que el elemento, la fiesta de los patios cordobeses en este caso, figura en un inventario del patrimonio cultural inmaterial por parte del Estado solicitante.

Las otras dos celebraciones españolas sí lo acreditaban. Los castells forman parte del Inventario del Patrimonio Etnológico de Cataluña, administrado y actualizado por el Departamento de Cultura de la Generalitat. También el Canto de la Sibila de Mallorca forma parte de dos Registros de Bienes de Interés Cultural: el Insular y el del Estado, lo que le valió para conseguir la declaración de la Unesco.

Los Patios de Córdoba no tienen protección autonómica, que es a quien le correspondería por las competencias con las que cuenta la Junta de Andalucía. Será esta Administración quien tenga que demostrar que en su ordenamiento no existe ningún nivel de protección para este tipo de celebraciones intangibles.
Fuente: ABC.es

martes, 25 de octubre de 2011

EL HERMITAGE EN EL PRADO


El video nos introduce en un recorrido por la exposición "El Hermitage en el Prado", comentado por el Director Adjunto del museo ruso, George Vilinbakhov -que introduce también la primera parte del video en la que se muestran imágenes del propio Hermitage y de la exposición "El Prado en el Hermitage"- y y los co-comisarios de la muestra, Gabriele Finaldi, Director Adjunto de Conservación e Investigación del Museo del Prado, y Sviatoslav Savvateev, Conservador Jefe del Museo del Hermitage.

Fuente: canal youtube del Museo del Prado

viernes, 21 de octubre de 2011

EL MUSEO NACIONAL DEL PRADO CELEBRA SU 192º ANIVERSARIO*


Planos de planta y alzado del Museo del Prado
*A partir del artículo "Juan de Villanueva y el Museo del Prado"
De María Jesús Burgueño
Revista de Arte - Logopress

El Museo del Prado ha querido dedicar su 192 aniversario a reconocer y recordar la figura del autor de su sede histórica. Uno de los edificios más bellos y emblemáticos del célebre arquitecto neoclásico, Juan de Villanueva. Con este motivo se han editado dos importantes e interesantes publicaciones que Miguel Zugaza, director del Museo del Prado, ha presentado relacionadas con la arquitectura del Museo, con la intervención de los también arquitectos Pedro Moleón y Rafael Moneo, respectivamente.

El Real Museo de Pinturas y Esculturas, Museo del Prado, abrió sus puertas al público el 19 de noviembre de 1819, contaba con más de 1.500 piezas procedentes de las Colecciones Reales. A lo largo de los años se han ido sumando importantes legados, donaciones, daciones y compras hasta ser lo que es hoy. La importancia y magnitud de las colecciones que alberga, así como el número de visitas que recibe diariamente , ha obligado a ampliar el museo en numerosas ocasiones. La historia del edificio, la primera idea, el primer concepto y las sucesivas modificaciones ha sido el motivo de estas dos publicaciones que ahora el Prado ha presentado.

 

El Museo del Prado. Biografía del edificio. Pedro Moleón Gavilanes.

Esta obra de Pedro Moleón, arquitecto y profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, narra la historia de la vida del edificio diseñado por Juan de Villanueva en el siglo XVIII para un Real Gabinete de Historia Natural por encargo de Carlos III.

Desde su creación, siguiendo los proyectos del autor, hasta la culminación del proyecto de Rafael Moneo en torno al área de los Jerónimos que se supone la ampliación más significativa de sus casi doscientos años de existencia.

Se trata de una reedición actualizada de esta importante edición anotada que incluye también una galería biográfica de los más de veinte arquitectos relacionados con las obras de consolidación, transformación y ampliación del edificio de los arquitectos del Museo.

El libro cuenta con dos apéndices con textos de la época del propio Juan de Villanueva y de Antonio López Aguado.

El Museo del Prado de Juan de Villanueva comentado por Rafael Moneo

Primera edición de la conferencia del mismo título impartida por el arquitecto, autor también de la última y más ambiciosa ampliación del Museo. En el libro comenta y detalla Rafael Moneo, el momento en el que el arquitecto de la corte, Juan de Villanueva, es elegido para diseñar el edificio que, años más tarde, albergará el Museo del Prado, y las cisrcunstancias que rodearon al desarrollo de este proyecto.

La publicación incluye 13 reproducciones, entre planos, fotografías y obras, a color y en blanco y negro, además de una reproducción del plano de Plantas, alzados y perfil del Museo del Prado original de Juan de Villanueva de 1796.